Pensamientos Del Ilustre San Juan Belen
La obra pedagógica de Belén Sanjuán se apoya en el pensamiento de Simón Rodríguez, entre otros pedagogos, y asume como una necesidad para el progreso del país la formación integral de niños y niñas. Es así como expresiones de estos días como Educación Integral, Educación para la Paz, Enseñanzas por Experiencias, Visión Integral de la Realidad, RepúblicaEscolar transitan con fluidez y libertad entre las páginas de "La educación integral en el pensamiento de Belén San Juan". Belén San Juan planteó lo siguiente:
Lograr que niños y jóvenes se enamoraran del conocimiento.
Lecturas y escrituras dirigidas, que fomenten el sentimiento patriótico, el valor al trabajo, la identidad nacional y latinoamericana.
Promoción de la creatividad através de la construcción de dibujos, pinturas con los dedos, el doblado, el pegado, la observación dirigida de animales, fenómenos de la naturaleza, cuentos, leyendas, historias, títeres, juegos, juguetes.
* Las comunidades indígenas actuales
Los indígenas que actualmente habitan Venezuela son descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a nuestro territorio hace miles de añosprovenientes de diferentes puntos de la tierra, principalmente de Asia. Aunque somos muy parecidos unos a otros, hay diferentes maneras de ser indígena.
De acuerdo al Censo Indígena realizado en 1992, la población indígena de Venezuela sobrepasaba las trescientas mil (300.000) personas pero algunos consideran que en realidad son más de quinientos mil (500.000) indígenas, divididos entre unasveinticinco etnias. Cuando hablamos de una etnia, un pueblo o una comunidad indígena, nos referimos a un grupo humano que posee su propio idioma, creencias y costumbres y cuyos miembros se reconocen entre sí como parientes o descendientes de un origen común.
Es importante señalar que la mayoría de nuestros pueblos y comunidades se localizan en las fronteras, en las zonas limítrofes con Brasil,Colombia y Guyana.
* Las comunidades indígenas
Las comunidades indígenas vienen recibiendo el impacto de las actividades agropecuarias, forestales, implantación de áreas urbanas y obras de infraestructura, que al ir ocupando nuevos territorios, alteran el habitat natural, desalojándolas traumáticamente y modifican, como consecuencia, sus costumbres, sus valores ancestrales, sus fuentes y formasde subsistencia. Este panorama nacional y regional se presenta igualmente en el Area de Concentración
El pueblo wayúu. Es el grupo más numeroso de indígenas venezolanos y pertenece a la familia lingüística arawak. Se ubica principalmente en la península de la Guajira venezolana y colombiana (estado Zulia, en Venezuela, y departamento de la Guajira, en Colombia). Por eso, se les conoce también comoguajiros.
El pueblo yanomami. Su nombre significa «persona», «ser humano». Vive en el suroeste de Venezuela, entre la sierra Parima y el Orinoco, el Ventuari, el Caura y el Paragua, específicamente en las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche, Mavaca, y en el alto Siapa y el alto Matacuni, en el estado Amazonas. En Venezuela, la mayor parte vive en el Parque Nacional Parima-Tapirapecó; el restovive en Brasil.
l pueblo guajibo. Está disperso al sur del estado Apure, al noroccidente del estado Amazonas, alrededor de San Juan de Manapire, en las riberas de los ríos Vichada, Tuparro, Tomo, Meta, Capanaparo y en el curso del río Orinoco. Este pueblo cuenta con cerca de 10.473 personas. Por su ubicación dispersa, se ha mezclado con los criollos pero sin perder del todo su identidad.* Características de las comunidades indígenas
La comunidad indígena es identificable por la interrelación de algunas de las siguientes características:
a) Hablan una lengua originaria, por ejemplo prehispánica.
b) Detentan un territorio desde tiempos prehispánicos.
c) Conservan usos y costumbres, algunos de ellos no occidentales
d) Poseen una cosmovisión con elementos prehispánicos...
Regístrate para leer el documento completo.