perdon
Para poder ser como lo es, un acto de generosidad- perdonar tiene que ser algo que alguien, otro ser humano, pueda hacer o no.
Por eso, pedir perdón es colocarse totalmente en las manos del otro, es reconocer su libertad, es considerarlo, aceptarlo, como un sujeto moral y como un interlocutor capaz de generosidad. Es suponerlo libre y capaz de bondad.
Tal vez por estas doscaracterísticas se comprenda la paradójica afirmación de Derrida: “Sólo se perdona lo imperdonable.”
Por eso también se puede comprender que, por existir el riesgo del no perdón, por colocarse quien pide perdón en una situación de total dependencia de la buena voluntad de las otras, muchas veces resulte tan difícil pedir perdón.
Pedir y recibir perdón beneficia a las dos partes. Quien perdona selibra del resentimiento. El perdón da pie para restablecer la relación y cura al perdonado del temor al castigo y la venganza y tal vez aún más importante le ayuda a superar los sentimientos de culpa y de vergüenza.
Insistamos: perdonar beneficia. El perdón cura, a quien perdona, del resentimiento y del rencor. Por ello es posible el perdón unilateral. Por ello cabe que este perdón tenga efectosaun si no es comunicado al perdonado.
Hay que poder contar con el perdón como posibilidad, pero no contar con él como certeza, como algo calculable, algo con lo cual se cuenta de antemano en los propios cálculos. Sin embargo, esta indefinición previa, tan necesaria, se ve crecientemente limitada por lo que algunos han llamado la progresiva colonización de la vida más cotidiana y privada por eldesarrollo legislativo. Ésta tiende a ponerle normas externas al perdón. Por un lado, tiende a impedir, al menos en los casos en que hay bienes colectivos, que. Perdonarse a sí mismo es una posibilidad derivada, que se ha ido convirtiendo en central con la afirmación católica y moderna de una responsabilidad de la persona ante sí misma. Pedir perdón a una divinidad o a la colectividad nos parece(posiblemente
Esto ayuda a darle una perspectiva laica a la aproximación) también una posibilidad derivada. Dicho de otra manera: aquí privilegiaremos como punto de partida la situación donde una persona A pide perdón a una persona B. Sin embargo, si la raíz del perdón fuera el perdón divino o el perdón de la colectividad, sería aún más fácil reconstruir el carácter reparador del perdón.EL PERDÒN
¿Qué es perdonar? El término perdón, hasta donde esto es posible y, entonces, examinarlo sólo a la luz de la experiencia de la ofensa. El perdón es ajeno a significados tales como los de prescripción, remisión de la pena o amnistía.
No hay perdones objetivos, esto es, que pueda otorgarlos una razónneutral.
Subrayemos, pues, una vez más que lo dicho acerca de lo que no es el perdón que se da, porque en una convivencia resquebrajada por las heridas de su propia historia.
Recordemos: el perdón que se pide es plenamente una acción verbal.
Ahora, contra lo que parece, el perdón que se da no es una acción de este tipo. Y no lo es en el sentido de que no por el hecho de decir ‘te perdono’,incluso suponiendo la total buena fe puesta en lo que se dice, ocurra, allí mismo, y por el hecho de decirlo, el evento del perdón.
El perdón que se da no posee la condición demiúrgica ni imperativa de una orden o de un juramente, acciones que por el hecho de decirlas ya están realizadas como una orden o un juramento. El perdón que se da no es plenamente un acto voluntario, una acción, sino algo queadviene, un evento que le ocurre en algún momento al sujeto que perdona en virtud de que lo quiere con un querer no voluntarístico sino afectivo.
Y esto es así no sólo y esencialmente por el hecho de que solemos mentir y engañar respecto de lo que verdaderamente sentimos sino porque siempre es riesgoso responder aquí y ahora por lo más íntimo e indecible de nuestra humana temporalidad. No somos,...
Regístrate para leer el documento completo.