periodico
segun estudios saber ingles ya no es suficiente.
De acuerdo con Jermaine McDougald, director de maestrías de lenguas de la Universidad de la Sabana, “anteriormente la mayoría de empresasnacionales no veía la necesidad de contratar personas con dominio de más idiomas, se fijaban en otras características, pero en la actualidad realmente se ha convertido en un requisito. Esto debido a laglobalización. Hoy, los trabaja.
Lo que hace algún tiempo se veía como necesario, hoy es prácticamente insuficiente pero indispensable. Las empresas, más allá de personal bilingüe, se están interesando enindividuos que tengan conocimiento de otros idiomas adicionales y que cuenten con capacidades de interrelación con otras culturas.
La tendencia ha venido tomando fuerza desde hace cerca de siete años,cuando Colombia dejó de ser una imagen negativa ante el mundo para convertirse en un país con impacto internacional.
De acuerdo con Jermaine McDougald, director de maestrías de lenguas de laUniversidad de la Sabana, “anteriormente la mayoría de empresas nacionales no veía la necesidad de contratar personas con dominio de más idiomas, se fijaban en otras características, pero en la actualidadrealmente se ha convertido en un requisito. Esto debido a la globalización. Hoy, los trabajadores que no tienen el nivel para competir y se quedan atrás”.
Algo que sin duda genera lo que él denominafeedback de beneficios, en el que no se trata de conseguir un favorecido, sino un equipo productivo que aumente el nivel de ventajas competitivas. Aunque no son muchas, sí existen empresas colombianasque están invirtiendo en la capacitación de sus empleados en idiomas, les sugieren unos horarios de clases diarias y les asignan profesores contratados por la misma entidad. Esto es invertir en elrecurso humano para más adelante obtener beneficios reflejados en nuevos mercados, mayor número de clientes y más ganancias.
Para Jacob Sandberg, gerente regional de Edume , el colombiano muestra...
Regístrate para leer el documento completo.