Peron
➢ ¿Por qué surgen las ONGs? ¿Qué motiva su accionar? Podemos afirmar que el motivo del surgimiento de las ONGs está en que algunos sujetos deciden agruparse para tratar de acortar la distancia entre lo que una realidad concreta o situación actual es y la situación deseado o lo que está podría ser.
O formulando la mismaidea de otro modo: para remover los obstáculos que le permitan a la sociedad o a un sector de ella aproximarse a una situación ideal.
➢ Estos motivos de la acción se denominan problemas. Un problema es siempre de naturaleza subjetiva. ¿Qué queremos decir con esto? Que los problemas dependen de la percepción de los sujetos. De acuerdo a lo que un sujeto ve, entiende, siente, define de surealidad, es como se conduce o se para frente a ella.
➢ En la medida que los problemas se difunden y adquieren consenso y son percibidos o reconocidos como tales en la comunidad o por sectores significativos de la misma, afirmamos entonces, que son socialmente relevantes, es decir que frente a ellos la comunidad toma posición, los incluye en su agenda o espacio de atención y trata de intervenir pararesolverlos.
➢ La comunidad pone en marcha recursos de los que puede disponer en función de la resolución de los problemas. Estos recursos pueden ser: materiales, de información, ideológicos, movilización, comunicativos, etc.
➢ Un problema para entrar en la agenda estatal en distintos niveles, debe ser por lo tanto socialmente relevante actual o potencialmente. Cuando el problema entra en laagenda del estado decimos que se ha convertido en una cuestión.
➢ Las ONGs son organizaciones que se proponen resolver problemas socialmente relevantes (o constituirlos como tales a partir de su acción activando o movilizando a la sociedad).
➢ Están constituidas por grupos de personas que se dan un marco de normas y reglas que regulan su acción de manera tal se vuelva previsible y deseable,con el objeto de resolver problemas en un marco multiactoral.
➢ Es decir en un contexto inmediato que les exigirá negociar, acordar, colaborar, neutralizar otros actores o sea desarrollar estrategias, caminos que le permitan pasar de la situación actual a la situación deseada.
➢ Pero ¿Por qué hablamos de problemas y no de necesidades? Porque las necesidades son permanentes en el hombre, ellasno cambian. Tenemos necesidades de subsistencia, de afecto, de participación, de libertad, de conocimiento, de protección de creación, de ocio. Desde esta perspectiva podemos entender a las necesidades no sólo como carencias sino también como potencialidades que tiene el ser humano, tanto individual como colectivamente.
➢ Sin embargo no actuamos simultáneamente para resolverlas a todas juntas osea que no les damos el mismo orden de prioridades a la hora de orientar nuestra acción y recursos limitados. Sino que seleccionamos algunas de ellas, las problematizamos.
➢ A la hora de orientar nuestra acción buscamos intervenir ante los problemas mediante la identificación de los satisfactores capaces de resolver las necesidades problematizadas.
➢ Al contrario de las necesidades, lossatisfactores sí cambian con la cultura, el medio ambiente, la historia, etc. Ejemplos de satisfactores: necesidad de subsistencia: alimentación, abrigo, trabajo, salud, etc. Necesidad de afecto: autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, amigos, intimidad, espacios de encuentro, etc.
➢ Existen diversos tipos de satisfactores:
1. Destructores: son aquellos que para satisfacer una necesidaddestruyen la posibilidad de satisfacer otras.
2. Seudo-satisfactores: son aquellos que si bien en primera instancia satisfacen una necesidad, a mediano o largo plazo crean condiciones que hacen imposibles seguir satisfaciéndola.
3. Inhibidores: son aquellos que satisfaciendo una necesidad, si bien no destruyen las posibilidades de satisfecer otras, sí las condicionan o inhiben.
4. Singulares: son...
Regístrate para leer el documento completo.