Peronismo
Los gobiernos conservadores, no desarrollaron ningún tipo de política social y, prácticamente, no se sancionaron leyes laborales. Esto produjo una acumulación de demandas por parte de la clase trabajadora.
Perón ocupo la secretaria nacional de trabajo ydesde allí llevo adelante una política sindical: desplazar a los sindicalistas de izquierda y ganarse el favor de la mayoría de la clase trabajadora. A partir de ese momento inicio una rápida y extraordinaria carrera política.
Perón planteaba la necesidad de integrar a los obreros al sistema como un producto consumidor y de esa manera alejarlo de la influencia revolucionaria. Se proponía transformara los proletarios en propietarios y, hacia hincapié en la política sociales de previsión y créditos para los viviendas y consumo.
Desde su cargo de secretario de trabajo y previsión, Perón comenzó a defender los derechos de los obreros a vivir una vida digna e integrarse al consumo,
Perón convenció a los dirigentes del gobierno militar de encarar un plan político basado en proponer una alianza declases, insistiendo en que, después de la guerra la Argentina, debería aumentar el consumo porque, naturalmente, bajaran las ventas al exterior.
Las conclusiones de perón tenían mucho que ver con las ideas de Keynes. Era necesario aumentar la producción y el consumo, perón propuso una alianza entre los dueños de las empresas y los obreros. Partía de los intereses comunes que los unía: a ambos lesinteresaba aumentar la producción, y que el estado interviniera en el beneficio de la industria.
En este plan el estado invertiría en obras de infraestructura y se haría cargo de los servicios públicos para abaratar los costos.
Perón impulso la creación de tribunales laborales y convenios colectivos de trabajo, para que obreros y patrones lleguen a un acuerdo.
Decreto las vacaciones pagas y elaguinaldo, reglamento la jornada de 8 horas y se enfrento a los terratenientes. En 1945 Perón fue obligado a renunciar de su cargo, lo detuvieron y lo trasladaron a la isla Martin García, sus afilados se concentraron en la plaza de mayo para pedir su libertad y regreso.
La oposición constituyo un frente electoral llamado Unión democrática, integrado por la UCR, el partido socialista, el partidodemócrata socialista y el partido comunista. La unión democrática estaba apoyada por la sociedad rural, la unión industrial, la bolsa de comercio y el embajador de EE.UU, Braden.
La candidatura de Perón fue apoyada por los sindicatos, sectores militares y de la iglesia católica. EN 1946, Perón gana las elecciones, dirigentes gremiales y ex radicales ocuparon cargos en ministerios y en poderlegislativos.
La CGT y el partido laborista se convirtieron en un riesgo para perón lo preocupaba el grado de autonomía e independencia de estas organizaciones. Para ello, el presidente disolvió el partido laborista y destituyo al secretario general de la CGT.
2 Braden lanza un libro “libro azul” acusando a Perón de colaborar con los nazis y Perón le responde dándole a elegir a la gente entre el obraden, los que apoyaban a Perón decían que braden y la unión democrática se habían unido para derrotar a Perón.
Antinomias: Civilización y barbarie: con la que Domingo Faustino Sarmiento definió su preferencia por los valores y aspiraciones de los hombres de ciudad.
El 25 de Mayo de 1810, anidó la primera antinomia: "morenistas" u "saavedristas". Los dirigentes se polarizaron entre Cornelio Saavedra,líder de los sectores que no estaban buscando cambios políticos profundos; y Mariano Moreno, un abogado conocedor de las ideas republicanas, que intentaba dar un rápido giro hacia una mayor autonomía.
Peronismo y Anti peronismo, que se extiende hasta estos días, aunque ahora carezca hoy de la intensidad de las primeras épocas. El peronismo es recatado por sus partidarios como sinónimo de...
Regístrate para leer el documento completo.