peru derecho

Páginas: 9 (2092 palabras) Publicado: 29 de abril de 2014
El ESTATUTO DE ROMA
Fue adoptado en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la "Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional".
Durante la Conferencia, los Estados Unidos, Israel y China hicieron causa común en contra de éste. Pese a esto tanto Israel como los Estados Unidos firmaron pero noratificaron el Tratado. De hecho, la firma por la parte estadounidense la realizó el ex presidente Bill Clinton sólo un día antes de dejar el poder a George W. Bush.
Pese a la experiencia internacional en suscripción de tratados multilaterales, el mismo estatuto fijó un alto quórum para su entrada en vigencia (60 países). Sin embargo, el proceso fue sumamente rápido, partiendo por Senegal hasta quediez países en conjunto depositaron ante la Secretaría General de las Naciones Unidas el instrumento de ratificación el 11 de abril de 2002. El Estatuto entró en vigor el 1 de julio del 2002.
El Perú es Estado Parte del Estatuto desde el 10 de noviembre de 2001.
El 28 de octubre de 2005 México fue el centésimo país en ratificar el Estatuto.

El Estatuto crea la Corte Penal Internacional y lafaculta para que ejerza la jurisdicción sobre los crímenes más grandes de trascendencia Internacional, en el entendido que la Corte tendrá un carácter complementario de las jurisdicciones penales de los Estados que suscriban el Estatuto.
En su artículo 5, se establece la competencia de la Corte sobre los delitos denominados crimen de genocidio (artículo 6), crímenes de lesa humanidad (artículo 7),en estos artículos se definen qué consisten cada uno de estos delitos y en el último se hace una descripción de cada uno de sus literales, en relación a los crímenes de guerra (artículo 8), se limita a enumerar una serie de supuestos, tomados del convenio de Ginebra el 12 de agosto de 1949 y otras violaciones graves de las leyes y los conflictos armados de índole internacional o no internacional,que en algunos casos tornan en volverse repetitivos.
Es de hacer notar, que a pesar de que el literal “D” del artículo 5, le otorga competencia sobre el crimen de agresión, la Corte no la ejercerá hasta tanto no se defina éste.
Las disposiciones en cuestión son del siguiente tenor:
Genocidio
A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionadosa continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:
a) Matanza de miembros del grupo.
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidasdestinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. (Artículo 6).
Crímenes de lesa humanidad
1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:a) Asesinato.
b) Exterminio.
c) Esclavitud.
d) Deportación o traslado forzoso de población;
e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional.
f) Tortura.
g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedadcomparable;
h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia, fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho propiedad en el Perú
  • Derecho sucesorio en peru
  • Derechos De Sucesiones-Perú
  • Derechos humanos en el perú
  • Derecho a la educacion perú
  • Resumen derecho constitucional en el peru
  • Violaciones De Derechos Humanos En El Perú
  • derechos administrativos en el peru

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS