Peter
Futura
Peter F. Drucker
Nos vemos claramente ante años de desorden mundial, especialmente en el Medio Oriente;
pero en un período de intranquilidad y rápidos cambios como el que sin duda nos espera, no se
puede administrar bien siendo muy listos. Administrar una institución, ya sea un negocio, una
universidad, un hospital, tiene que basarse en las tendenciasprevisibles que perduran a pesar
de los titulares del día. Tiene que explotar esas tendencias como oportunidades. Y esas
tendencias básicas son la aparición de la sociedad futura y sus nuevas características sin
precedentes, especialmente la contracción mundial de la población juvenil y el surgimiento de
una nueva clase trabajadora; la decadencia continua de la manufactura como productora deriqueza y empleos; y los cambios de forma, estructura y función de la sociedad anónima y su
alta gerencia. En épocas de gran incertidumbre y sorpresas imprevisibles, seguir basando la
estrategia en esas tendencias inalterables y básicas no significa éxito automático. Pero no
hacerlo así, garantiza el fracaso.
Peter F. Drucker
Claremont, California
Pascua, 2002
La Gerencia en la SociedadFutura
Peter F. Drucker
1
Más allá
de la revolución
informática
Apenas ahora empezamos a sentir el verdadero efecto de la revolución informática, pero no es
la “información” lo que produce ese efecto, ni es la “inteligencia artificial”.
Es algo que nadie podía prever y de lo cual ni siquiera se hablaba hace diez o quince años: el
comercio electrónico, es decir, la aparición explosiva de laInternet como importante canal de
distribución de bienes y servicios — tal vez el más importante de todos — y,
sorprendentemente, de empleos gerenciales y profesionales. Esto está cambiando a fondo las
economías, los mercados y las estructuras industriales; los productos y servicios y su flujo; la
segmentación de los consumidores, sus valores y su conducta; los mercados de empleos y de
manode obra.
En particular, se da por sabido que la revolución informática será como la revolución
industrial de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Y así es justamente como la
revolución informática se ha comportado en sus primeros cincuenta años.
La revolución industrial también tuvo grandes consecuencias para la familia. Durante largo
tiempo, el núcleo familiar fue la unidad deproducción. En la labranza y en el taller del
artesano trabajaban juntos el marido, la mujer y los hijos. Por primera vez en la historia, la
fábrica sacó del hogar al trabajador y la obra ylos llevó a un lugar de trabajo, dejando atrás a
miembros de la familia — ya fueran cónyuges de trabajadores adultos de fábrica o
especialmente en las primeras etapas, padres de niños obreros de fábrica.
Tal vez lamejor descripción del divorcio entre trabajo y familia es la novela de Charles
Dickens Hard Times, publicada en 1854.
Luego, en 1829, vino el ferrocarril, un producto real mente sin precedentes y que cambió para
siempre la economía, la sociedad y la política.
El ferrocarril fue el elemento verdaderamente revolucionario de la revolución industrial, ya
que no sólo creó una nueva dimensióneconómica sino que rápidamente cambió lo que yo
llamaría la geografía mental. Por primera vez en la historia, el hombre gozó de verdadera
movilidad.
Procesos de rutina
El efecto real de la revolución informática no ha sido en absoluto la información. Casi ninguno
de los efectos de la información que se preveían hace cuarenta años ha ocurrido realmente. Por
ejemplo, no ha habido ningún cambio en lamanera como se toman las decisiones en los
negocios o en el gobierno. Lo que sí ha hecho la revolución informática ha sido volver
rutinarios los procesos tradicionales en incontables áreas.
Existe software para pagar la nómina, para control de existencias, para programación de
entregas y para todos los demás procesos de rutina de un negocio.
Los procesos no han cambiado en absoluto; sólo...
Regístrate para leer el documento completo.