pintura
¿Despertar de un sueño para volver a la realidad o vivir la realidad como un sueño?
Alumna: María José Bustamante
Profesora: Nancy CarreñoPintura IV
Escuela de Artes Visuales “Emilio Pettoruti”
Pergamino, 21 de Noviembre de 2011
Introducción:
Sueños y realidad. ¿Despertar de un sueño para volver a la realidad o vivir larealidad como un sueño?
Como expresa el dramaturgo Pedro Calderón de la Barca en su célebre frase: “¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien espequeño; que toda la vida es un sueño, y los sueños, sueños son”.
Partiendo de esta frase y tomando al surrealismo como principal idea para mi proyecto es que intento plasmar en mis obras algunossueños, vivencias y pensamientos.
La palabra surrealista aparece en el subtítulo de “Las tetas de Tiresias” (drama surrealista), en junio de 1917, para referirse a la reproducción creativa de unobjeto, que lo transforma y enriquece. Como escribe Apollinaire en el prólogo del drama:
Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo hacreado, inconscientemente, el surrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.
En el año 1924, André Breton, precursor, líder ypensador del movimiento surrealista escribe el primer Manifiesto Surrealista, en el cual se expone la siguiente definición del término:
“sustantivo masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio seintenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a todapreocupación estética o moral.”
Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El...
Regístrate para leer el documento completo.