plan de desarrollo

Páginas: 32 (7930 palabras) Publicado: 21 de mayo de 2013
VIOLENCIA SEXUAL EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO:
IMPACTO PSICOLÓGICO DE LOS PROCESOS JURÍDICOS1.

Contextualización.
Contextualización.

Antes de iniciar cabe aclarar que las reflexiones aquí contenidas surgen del
acompañamiento psicojurídico adelantado en la Alianza Iniciativa de Mujeres
Colombianas por la Paz – IMP a 35 mujeres víctimas de violencia sexual en el
marco delconflicto armado y vinculadas tanto al proceso de aplicación de la Ley
de Justicia y Paz como a procesos de justicia ordinaria especializados en
violaciones a los derechos humanos.
La Alianza IMP se constituye como una Alianza de organizaciones de
mujeres, de organizaciones mixtas y de de sectores, que mantienen su
identidad y autonomía pero comparten un objetivo común, una estructuraorganizativa y administrativa, local, regional y nacional. La Alianza IMP desde su
inicio promueve y acompaña procesos dirigidos a la participación de las mujeres
en los procesos de diálogo y negociación política del conflicto armado y la
construcción de la paz con todos los actores, en el marco de la resolución 1325
de las Naciones Unidas como una de sus guías fundamentales.
Igualmente trabajapor la disminución del impacto del conflicto armado en
las mujeres mediante la incidencia en políticas públicas y en la defensa de los
derechos a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición de
todas las víctimas del conflicto armado y en especial de las mujeres víctimas
sobrevivientes.
La organización de las mujeres ha permitido hacer valer su voz en
escenariospolíticos locales, regionales y nacionales, participando en planes de
desarrollo, incidiendo en la formulación de políticas públicas y legislación a favor
de las mujeres, exigiendo los derechos de las mujeres víctimas del conflicto
armado en múltiples escenarios.
La Alianza IMP y otras organizaciones sociales, de mujeres y de derechos
humanos, han venido realizando asesoría y acompañamiento avíctimas en la
Ley de Justicia y Paz y otros procesos judiciales en Colombia, y con mucho
esfuerzo han logrado la identificación y documentación de casos de violencia
sexual en el conflicto armado colombiano, ejercida por todos los actores
armados, violencia que es invisibilizada, oculta, con un alto subregistro y que
aún permanece en casi completa impunidad.

1

Ponencia elaborada por AndreaLiliana Guana, psicóloga de la Alianza IMP, para el II Congreso Nacional de
Psicología COLPSIC y I Congreso Internacional de Psicología COLPSIC-ASCOFAPSI. 20 de agosto de 2009.

1

De este ejercicio han surgido múltiples interrogantes, retos y aprendizajes,
algunos de los cuales he decidido compartir con ustedes hoy. ¿Por qué las
mujeres no denuncian?, ¿qué implicaciones psicológicas ysociales tiene para las
mujeres la participación en los procesos judiciales en el país?, ¿existen cambios
en la subjetividad de las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el
conflicto armado?, ¿cuál es el rol de las organizaciones de mujeres en la
exigibilidad de sus derechos?, ¿qué desafíos enfrenta la psicología en la
asesoría, acompañamiento y atención a mujeres víctimas deviolencia sexual en
el conflicto armado?.
Es mi interés en este corto tiempo señalar la inminente necesidad de que
psicólogos y psicólogas en nuestro ejercicio académico y profesional prestemos
mayor atención a este fenómeno de violencia que ataca no sólo los cuerpos de
las mujeres sino a la sociedad en sí misma y desde distintos enfoques y
escenarios logremos contribuir tanto a lainvestigación de causas, características
y consecuencias de la violencia sexual a gran escala en el conflicto armado y así
participar en el diseño y ejecución de proyectos, programas y políticas que
mitiguen el dolor de las víctimas, les permitan acceder a la justicia de forma
digna, ejercer sus derechos e incluso favorezcan la prevención de todo tipo de
violencias basadas en género. Considero que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Plan De Desarrollo
  • Plan De Desarrollo
  • plan de desarrollo
  • plan de desarrollo
  • desarrollo de planes
  • plan de desarrollo
  • plan de desarrollo}
  • plan de desarrollo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS