Plan de negocio ejemplo
El reto de ser
La creciente aparición de restaurantes que únicamente atienden domicilios es una realidad. A continuación le contamos qué ventajas y desventajas presenta este modelo de negocio y qué tanta acogida ha tenido en Colombia y en el mundo.
L
48 •
Por Nubia Castañeda. Fotos: Andrés Valbuena y cortesía KcaloRico. Producción: Sandra Cardona E. Locación:Karen’s Pizza (Bogotá).
a gran mayoría de negocios de comidas rápidas se ve obligada –porque así lo demanda el mercado– a atender a domicilio, canal por el que perciben alrededor del 35% de sus ingresos. Paradójicamente, para aquellos que operan sólo con este servicio –es decir, sin una sede de atención–, capturar y mantener clientes es una labor titánica. ¿Acaso los consumidores no creen en loque no ven? Aquí, la respuesta.
out, que les brinda a las personas la oportunidad de recoger sus productos en el local para llevárselos a la casa o consumirlos en un pequeño comedor que tienen adecuado allí.
Los restaurantes colombianos no son la excepción. De hecho, más del 80% de los que se dedican de lleno a los domicilios han adicionado el take out. Es el caso de Itamae Sushi Delivery, enBogotá, que montó a la entrada de su planta un teppan yaki para recibir a los clientes. No obstante, éste no es un servicio Al tratar de determinar el nacimiento de este tipo de lugares que promueva, pues su idea es consolidar el primero de ellos. en el mundo, el referente principal es Domino’s Pizza, que nació en EE.UU., en 1960, y hoy funciona por medio de franquicias, La pregunta que surge,entonces, es: ¿pero éste si funciona? modelo que le ha permitido completar 7.000 puntos de venta En la capital del país, el only delivery sí ha encontrado acogida, en el mundo. Su propuesta combina los domicilios con el take por los desplazamientos complicados y prolongados a los que
• Año 4 • Nº 14
invisible
se enfrenta la gente entre la oficina y las zonas de restaurantes. A esto se suma ladificultad que le genera encontrar parqueaderos disponibles en horas pico. Lo contrario sucede en ciudades como Barranquilla, Cali o Medellín, donde aún este concepto no aterriza tan fuerte. “La razón es sencilla: el tamaño de estas regiones es más pequeño y, en esta medida, las distancias también. Además, todavía sigue latente la tradición de ir a comer a la casa”, asegura Ubeymar Hernández,propietario de Sushi Ligth, en Medellín. Lo que sí es un factor predominante –sin importar la ubicación geográfica– es la desconfianza que muestran los consumidores frente a sus métodos de manipulación al no tener presencia física; al fin de cuentas, éste es el primer indicador por el que el público mide la higiene de un lugar, así como sus prácticas de manufactura. En resumen, al no tener contactocon el personal ni con las instalaciones, el asunto se complica. De ahí que estos negocios hayan tenido que sumar al take out otras líneas de producción paralelas, con las que puedan dar a conocer su calidad y, por supuesto, ser más rentables. Por ejemplo, Urban Picnic, especializado en sándwiches gourmet, se convirtió en proveedor de casinos institucionales; Oliva Gourmet, que maneja la mismaoferta del anterior, diseñó canastas con sus productos, para ofrecerlas como regalo; y Chef Kasero, cuyo fuerte es la comida típica, incluyó la atención de banquetes. Otro comportamiento que se repite en esta clase de negocios es que quienes desean ingresar a la industria de alimentos por primera vez la ven como
Dónde hacer publicidad
• Correo directo (apoyado en bases de datos): e-mail marketing,volantes o menú. • Televisión: partidos de fútbol o especiales de ofertas por suscripción. • Revistas o tiqueteras promocionales: Domicity, VIP Offers, etc. • Guías de ocio o de restaurantes: Eskape, GO, Plan B, etc. • Otros: publicaciones impresas, directorios, etc.
Año 4 • Nº 14 •
• 49
informe comidas rápidas
Una idea premiada
en Argentina
la plataforma perfecta para adquirir...
Regístrate para leer el documento completo.