Planeacio de negocios
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Se parte del hecho de que el hombre como ser social se relaciona con el mismo y con los otros en una realidad dinámica y compleja, donde va adquiriendo y aprendiendo conocimiento de su mundo circundante, su actuación es determinante en los cambios que en ella se operan. A respecto Pachano (1999) considera que la herencia de un siglorecientemente dejado atrás, sustentada en políticas de globalización y de avances científicos y tecnológicos tendientes a mejorar las condiciones y calidad de vida y, el acercamiento con otras culturas, credos e ideologías, constituye un reto para los hacedores de la vida comunitaria (Pachano, 1996).
La presencia de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) como producto de losavances en las ciencias y de la tecnología en la sociedad industrial, impulsan el fenómeno de globalización, trayendo como consecuencia, nuevas formas de comunicarse entre diferentes comunidades científicas que generan conocimiento en todas sus modalidades en forma vertiginosa, lo que permite el acercamiento con otras culturas, lo que hace que cada día el entorno se haga más imprevisible, la únicacerteza es el cambio hacia la sociedad del conocimiento.
En relación con estos planteamientos, se evidencian grandes rupturas con lo establecido en la sociedad industrial, donde el recurso más apreciado y más valorado en una organización era el financiero y las maquinarias, en la sociedad de la información el activo más importante es el conocimiento. Estas reflexiones conducen a señalar queel poder adquisitivo de las sociedades actuales depende en gran medida de la formación de sus recursos humanos, esto implica grandes retos para la educación en todos sus niveles, ya que debe enmarcarse a ese al individuo para resaltar y desarrollar su valor personal con el propósito de formarlo para la vida, con visión futurista, con sentido crítico, con flexibilidad de pensamiento para adaptarsea los cambios que se están generando en todos los ámbitos de la vida para mantenerse competitivo.
Esto supone nuevos retos para la educación que debe estar al ritmo de la época, nuevas formas de aprendizaje que conlleven a desarrollar competencias básicas, genéricas y técnicas que requiere el mercado de trabajo, que sólo pueden lograrse mediante adiestramiento, investigación y educación y,por supuesto, quienes tienen la responsabilidad de ejercer funciones pedagógicas, directivas y de orientación no pueden permanecer al margen de estos grandes acontecimientos.
La educación ha sido considerada como el medio más importante y el eje fundamental para la transformación y construcción de un país, ya que a través de esta, se desarrollan las competencias del hombre que se quiere formarpara el pleno ejercicio de su profesión en la sociedad. Razones poderosas para que la educación asuma nuevos paradigmas funcionales y gerenciales en todos sus niveles, entendidos como la gestión del talento humano basado en el enfoque de competencias, que se constituye en un factor determinante y clave del éxito de todas las instituciones educativas.
Es importante señalar que lasinstituciones educativas, son organizaciones con una visión, misión y unos valores que compartir, para alcanzar sus metas, objetivos y satisfacer obligaciones sociales deben contar con individuos que actúan como auténticos líderes, agentes de cambio con actitud y mente abierta para alcanzar el éxito.
Sin embargo, para el logro de esta misión en épocas y sociedades tan convulsionadas, es imprescindiblela participación y el compromiso de todos los actores sociales involucrados. Desde esta perspectiva, les corresponde a los gerentes educativos garantizar ante la sociedad, el cumplimiento de las políticas educativas, y para ejercer esta función deben poseer un conjunto de competencias personales, profesionales y gerenciales que les permitan transformar las escuelas para alcanzar los objetivos y...
Regístrate para leer el documento completo.