Planeacion Financiera
“GERENCIA FINANCIERA”
Módulo II
DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN FINANCIERA
Carlos A. Avendaño M.
Titulo
Estructura de Capital 1
50%
capital
contable
50%
deuda
Estructura de Capital 2
capital
contable
50%
deuda
75% capital
contable
Prueba inicial
Titulo
¿En qué consiste el diagnóstico financiero?¿Qué aspectos de deben tener en cuenta en el análisis cualitativo?
¿Con base en que se dimensiona el tamaño del negocio?
¿En qué tipos de activos debe estar representada primordialmente la inversión de una empresa?
¿Cuáles deben ser los principales activos de una empresa manufacturera?
¿Cuáles deben ser los principales activos de una empresa comercializadora?
¿Cuáles deben ser los principales activos de un banco?¿Cuáles deben ser los principales activos de una empresa agropecuaria?
¿En qué circunstancias es recomendable un elevado apalancamiento financiero?
¿Cuál es el problema de un alto endeudamiento bancario en épocas de recesión?
¿Para que un patrimonio sea bueno, en que reglones debe estar concentrado?
¿En cuanto a los pasivos cuales son los más recomendables para una empresa y por qué?¿Cuándo se puede decir que una empresa está vendiendo bien?
¿Cómo deben crecer las ventas, en épocas de expansión y en épocas de recesión?
¿Cómo deben crecer las utilidades operacionales y netas?
La función financiera: origen y
evolución
Origen contable que data a finales del siglo XV: registro monetario de la actividad.
Economía general , economía de la empresa y economía financiera. Pero a
comienzos del sigloXX se considera como una disciplina autónoma.
1900 – 1920
El rol de los bancos de inversión, el problema de liquidez y necesidad de fondos:
financiamiento externo y no administración interna.
Arthur Dewing: sienta las bases de la enseñanza. Se enfatizó en las fusiones y
estructuras de capital: deudas como factor de fracaso, así mismo la política de
dividendos afectaba la liquidez. Por lotanto buscó una estructura financiera óptima.
1920
Titulo
La innovación tecnológica demarcó las nuevas necesidades financieras de las
empresas entre ellas: la financiación, pero también la preocupación estaba en las
fusiones, consolidaciones.
La función financiera, se ocupaba de encontrar los fondos necesarios al menor costo
posible, pero no se analizaban las decisiones de inversión.
Elcosto de los fondos estaba centrado en los recursos ajenos y no en su costo de
oportunidad.
1930
La Gran Depresión trajo problemas relacionados con la supervivencia empresarial, la
preservación de la liquidez antes las fluctuaciones de los precios, quiebras,
liquidaciones y reorganizaciones.
Los altos endeudamientos “públicos” quedaron a la luz pública y con esto la
necesidad dereorganizar la información financiera de las empresas y sus controles, lo
cual desencadenó más estudios sobre el análisis financiero de éstas.
Irving Fischer: Su modelo sirvió para solucionar los problemas de inversión: VAN como
método para valorar las inversiones
1940
Esta época estuvo marcada por la necesidad de recursos con fines bélicos :
armamento y suministros con base en endeudamientoexterno.
Luego surgió la preocupación de la reconversión industrial post‐bélica, pero
minimizado por las demandas civiles.
Se da un crecimiento empresarial movido por un aceleramiento en las innovaciones
tecnológicas, lo cual originó un análisis de los fondos disponibles y así un análisis del
flujo de efectivo y se comienza ha analizar la planificación.
Sin embargo este análisis era descriptivoOlvida a las pequeñas empresas
No hay preocupación por el corto plazo
Decisiones coyunturales
1950
Titulo
Se concentra en el problema financiero de la empresa a nivel interno. Equilibrio
financiero.
Se inicia el estudio conjunto de inversión y financiación. Comienzan a aparecer
métodos para seleccionar proyectos y con ello se piensa en la distribución eficiente
del...
Regístrate para leer el documento completo.