Planificacion Tributaria
Como consecuencia del incremento del comercio internacional adquiere importancia la denominada planificación tributaria como herramienta de decisión en los entes conformados por empresas vinculadas.
Al respecto señala Alberto R. López(7) "La aparición de estrategias de inversión "offshore", algunas en paraísos fiscales, aunado al bajo costo de las comunicacionesinternacionales vía facsímil, hace del planeamiento impositivo una actividad altamente especializada, bien aprovechada por las personas o empresas a fin de disminuir su carga tributaria aprovechando huecos legislativos, tratados para evitar la doble imposición, "treaty-shopping" (utilización abusiva o indebida de los acuerdos de doble imposición entre dos países por personas de terceros países parausufructuar los beneficios del tratado) u otros procedimientos, que las administraciones fiscales tratan de encuadrar en límites razonables".
En otros términos, se trata de utilizar todas las ventajas que a nivel planetario ofrecen las legislaciones impositivas para evitar o disminuir la fiscalidad en las operaciones internacionales.
Implica la realización de un estudio técnico legislativoque permite colegir el tratamiento tributario a otorgar más favorable a las citadas transacciones considerando exenciones, vacíos legislativos, exclusiones de objeto, aplicación de criterios técnicos que, aunque discrepen con la ley o ésta no es transparente, permitiría su aplicación y la intención de su aplicabilidad no devendría en fraudulenta o al menos el fraude resultaría difícil decomprobar. Es decir, el planeamiento impositivo en algunos casos coincide con el concepto de "elusión tributaria" utilizado en Estados Unidos, para describir la reducción de la obligación tributaria a través de la aplicación de criterios que, aunque discrepan con la ley -falta de claridad o transparencia-, no resultarían fraudulentos. Sin embargo, a veces se utiliza el término "evitación" asimilándolo alde "elusión fiscal", para "describir la reducción o eliminación de la obligación tributaria por métodos que son conforme a la letra de la ley pero logran sus objetivos en circunstancias en que se considera en general que la intención básica de la ley tributaria sería que se cobrara el impuesto"(8).
En otros casos, el planeamiento tributario se utilizará para evitar responsabilidades tributariasmediante el fraude premeditado e intencional, es decir para incurrir en la figura de la "evasión fiscal", según el concepto imperante en el país citado(9).
Un ejemplo elemental de la planificación tributaria se lleva a cabo a través de préstamos por una magnitud desproporcionada en relación al capital de la filial o sucursal, es decir escasa capitalización o la denominada "subcapitalización",capitalización exigua, o "thin capitalization". Ello ocurre para lograr un ahorro impositivo, en razón de que la alícuota de retención en la fuente es inferior a la que se aplica a la renta de la filial o sucursal y el interés abonado o devengado por los préstamos se deduce como gasto a una tasa del 33 % y tal interés es pasible de una retención del 13.20 % con carácter de pago único y definitivo.De esta forma se encubren verdaderas capitalizaciones. "Esta brecha, que también se presenta en las prestaciones tecnológicas, asistencia técnica y regalías (el 80 % de las transferencias de tecnología mundiales se realizan entre empresas vinculadas) señala Figueroa(10), constituye un importante aliciente para reducir, con su efecto combinado, el Impuesto a la Renta en el país fuente".
Este esotro gran desafío que genera la globalización para los gobiernos. Tendrán que perfeccionar la legislación tributaria, en particular en el impuesto a la renta para evitar el tipo de figuras o limitarlas a través de los Convenios para evitar la doble imposición y acordar con otros países la asistencia mutua a los fines fiscales, para ejercer la gobernabilidad aludida. Gobernabilidad que se debe...
Regístrate para leer el documento completo.