PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROYECTO DE
INVESTIGACCIÓN
PROTOCOLO DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN.
EL PROTOCOLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PODRÍA ESTAR ORGANIZADO EN 5 CAPÍTULOS:
I.GENERALIDADES
II.PLAN DE INVESTIGACIÓN.
III.METODOLOGÍA.
IV.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO
V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS
¿CÓMO DEBE SER EL
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Un problemabien plantado está parcialmente
resuelto o en todo caso tiene muchas
posibilidades de obtener una solución
satisfactoria.
El termino planteamiento proviene de la palabra
plantear que significa enfocar la solución del
problema y a su vez enfocar significa descubrir y
comprender los puntos esenciales de un problema
para tratarlos acertadamente, es decir, el
planteamiento del problema deinvestigación
comprende un conjunto de puntos esenciales o
elementos que posibilitan orientar
metodológicamente su solución. (Carrasco 2005 p.
91)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La redacción del planteamiento del problema implica hacer una
radiografía de cómo se presenta el problema, el mismo que debe
iniciarse describiendo la situación problemática encontrada en el
contexto mundial, latinoamericano, nacionalhasta llegar al
contexto local. Se considera el estado en que se encontró el
problema en estudio y como se abordó en dicho contexto.
A nivel local o institucional, se aborda la realidad de donde surge
el problema de investigación, por ello también es entendida como
diagnóstico de la situación. Es la presentación general de la
realidad y el vacío o necesidad que se busca resolver, por ello laproblemática da origen a una ruta de investigación que obliga a
utilizar técnicas empíricas de investigación y puede hacerse por
ejemplo a través de un estudio diagnóstico previo (observación,
encuestas, entrevista etc) o de un diagnóstico FODA (análisis de
fortalezas, oportunidades, debilidades o amenazas), etc.
9 EJEMPLO DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.doc
EJMPLO DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.docxERRORES OBSERVADOS EN EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No se describe el problema desde un
contexto
mundial,
lationamericano
y
nacional.
Falta descripción de la situación observada
en la Institución en que se realizó el
estudio.
No se mencionan las técnicas instrumentos
de diagnóstico (Encuestas, análisis FODA,
observación, etc).
No se centran en las variables de estudio.
Falta concordanciacon el título.
¿CÓMO DEBE SER LA
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Es el enunciado del problema en términos concretos y
explícitos. Responde a la pregunta ¿qué quiero resolver?. Es
conveniente plantearlo en forma de pregunta y se
caracteriza por ser claro, concreto e incluir variables de
estudio.
Un problema de investigación se formula cuando el
investigador dictamina o haceuna especie de pronóstico
sobre la situación problema. En lugar de hacerlo como
afirmación, este pronóstico se plantea mediante la
formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al
problema de investigación (Mendez 1995 citado por
Carrasco 2005 p. 89)
“El problema debe expresar una relación entre dos o más
conceptos o variables y debe estar formulado como
pregunta, claramente y sinambigüedad; por ejemplo, ¿Qué
efecto…? ¿En qué condiciones…? ¿Cuál es la probabilidad de
…? ¿Cómo se relaciona…con…? ¿En qué medida…?”
(Kelinger y Lee 2002 p.54)
EJEMPLOS:
¿Cómo influye el diseño de un Plan de estudios
basado en el enfoque modular en las
habilidades investigativas de los estudiantes
de la facultad de Educación de la Universidad
“XXX” 2012?
•
¿Qué relación existe entre el estilo decomunicación del personal administrativo y el
grado de satisfacción del usuario de la UGEL
Chota – 2012”.
¿CÓMO DEBE SER LA
JUSTIFICACIÓN EN UN TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?
JUSTIFICACIÓN.
Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que
“la justificación indica el porqué de la investigación,
exponiendo sus razones. Por medio de la justificación
debemos demostrar que el estudio es...
Regístrate para leer el documento completo.