Platón
El conocimiento para Platón se divide primero en dos grandes apartados, en dos grandes secciones: el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual; el conocimiento de los sentidos y el conocimiento de la inteligencia. Y, a su vez cada uno de estos, el conocimiento, lo sensible por un lado y el intelectual por el otro; ofrecen dos nuevas divisones. Al conocimiento que resulta de lasprimeras dos divisiones, Platón lo llama dóxa y epistéme, opinión y ciencia; la opinión versa sobre el conocimiento sensible; la ciencia, sobre el intelectual. Pero esto no es todo; opiniones tenemos de dos tipos, uno conjetural fundado en conjeturas, en construcciones imaginativas; otro fundado en creencias, en adhesiones inmediatas a los objetos de los sentidos. Y ciencias también tenemos dedos tipos: uno discursivo, otro intuitivo. Un cuadro posible sería, pues, el siguiente, según República:
Primero el conocimiento es:
a. De los objetos sensibles; se obtiene por el doxa, opinión y se divide en:
I) Conocimiento por conjeturas o manipulación imaginativa. Sus objetos son los objetos de la fantasía. Es un modo de interpretar las imágenes reconstruidas en la imaginación.
II)Conocimiento por creencias: es el conocimiento que tengo sobre los objetos sensibles en cuanto vistos, en cuanto presentes en la sensibilidad.
Luego el conocimiento es:
b. De los objetos inteligibles; se obtiene por el episteme, ciencia, y se divide en:
I) Conocimiento racional discursivo: Son las concecuencias que obtengo por el desarrollo de premisas e hipótesis referidas y ejemplificadas en la ideageneral de las cosas sensibles, sus principios y sus razones, hasta conseguir la idea de lo autosuficiente. Todo esto es racional inmediato.
II) Conocimiento por intuición intelectual: Es el conocimiento dialéctico que me conduce a la visión interior de las escencias, de las ideas; a la anámesis, reminiscencia, como mirada del nous, de la inteligencia. Aquí hay cierta inmediatez, la cosa esta ennosotros, presencialmente.
Tambien dijimos, en aquella oportunidad, que la filosofía es, en propiedad, para Platón, la correspondiente a este último tipo de conocimiento; esta es la episteme estricta, la ciencia es verdadera. Solo esta ciencia en la cual y con la cual se alcanzan las ideas, como lo auténticamente real, como lo real en sentido fundamental y fundamentador, constituye la cienciafilosófica. La filosofía, pues, en la punta de su ola, es intuición, acceso directo a la ultima y constitutiva dimensión de lo real. La filosofía no es, entonces, algo que al hombre le ocurra desde afuera, y que pudiera no ocurrirle. Ser hombre en cuanto realización de lo humanamente decisivo, es vivir para el pensamiento y desde el pensamiento; para la nóesis y desde la nóesis. Ser hombre esvivir en el acto del nous. Y el nous es el órgano cuya función específica consiste en contemplar las ideas. Así, filosofar es vivir; la filosofía nos conduce a nuestra vida más alta.
Ahora bien, si tenemos el filosofar como vida de la inteligencia y de las ideas como objetos propios de esa inteligencia, en cuya adquisición se consuman la filosofía y la vida, ¿Como ocurre todo esto?
Platón lo narra.La realidad está, en sí misma, dividida; en la realidad hay que distinguir dos cosas: la realidad verdadera y la realidad imitada. Las cosas verdaderas y las cosas que se asemejan a, o participan en, las cosas verdaderas. Estas cosas verdaderas, el óntos ón, lo realmente real, la realidad de verdad, es la realidad de las ideas. Primero, con primacía metafísica, la idea del Bien, sol del mundointeligible, causa de todo lo que existe; luego las demás ideas en relaciones categoriales y ontológicas que cambian según los distintos diálogos, como la república, el Sofísta, el Parménides, el Timeo, etc. Lo bueno es, a veces, idéntico al ser y lo uno; también a la belleza. Pero lo uno entendido como lo mismo, implica lo otro y, como unidad, lo múltiple. Por otro lado, hay la jerarquía del ser,...
Regístrate para leer el documento completo.