platon
TEMA: “Una reflexión educativa hacia los derechos humanos”
TEMA GRADO 9: “Derecho a vivir en paz”
¿QUÉ ES LA PAZ?
La paz es el proceso de realización de la justicia en los distintos niveles de las relaciones humanas. Este proceso hace que afloren los conflictos, se afronten y se resuelvan de una forma no violenta. El fin de la paz es lograr la armonía de lapersona consigo misma, con la naturaleza y con las demás personas.
En la actualidad podemos diferenciar entre dos tipos de concepto de paz: los negativos y los positivos.
La paz positiva, más que un fin por alcanzar, es un proceso permanente de construcción y transformación.
Paz negativa, la paz se define como la ausencia de conflictos bélicos, pero se trata de una paz que se logra imponiendo elorden al interior de un grupo, población o país y atacando con armas las amenazas que vienen del exterior. Esta idea ha dado lugar a frases como “si quieres la paz, prepárate para la guerra”.
Se trata de la idea de paz vinculada al Estado “imperial” y al ejercicio que éste hace del poder bélico. La paz se impone o se defiende mediante las armas y la guerra contra quienes no aceptan ese orden delimperio. Dentro de esta lógica ha sido fundamental crear la cultura del enemigo para justificar las guerras. Bajo esta visión de la paz se ha impulsado la carrera armamentista y se han “provocado” innumerables conflictos bélicos.
Esta manera de entender la paz es la que defendieron durante mucho tiempo las dictaduras militares en América Latina. El clamor de este tipo de paz es una de las máspoderosas justificaciones de la opresión y la explotación de los pueblos, y la fuente de las más grandes violaciones a los derechos humanos. Además, aunque se define por la ausencia de guerra no contradice su existencia y la utiliza para “mantener la paz”.
LA PAZ INTIMISTA
Esta idea de la paz también es negativa, se relaciona con la ausencia de conflictos y problemas. Entendida así, la paz seconsigue si no se tienen o se evitan los problemas y conflictos; lo que significaría aislarse de las demás personas. Es una paz asociada a la armonía personal, a la tranquilidad. La paz es vista como un estado tranquilo y armónico al que se llega cuando no se tienen conflictos. Esta forma de entender la paz está muy extendida entre grupos inspirados en ideas que vienen de países orientales.
En la pazintimista se basan muchas de las propuestas pacifistas que provienen de algunos movimientos religiosos conservadores u opresores. La educación para la paz y los derechos humanos exige una postura crítica con respecto a la paz intimista debido a que esta propuesta invita a la apatía, deja a un lado la lucha activa por la paz y agrega nuevos problemas a los conflictos ya existentes.
LA PAZ COMOPRESENCIA DE JUSTICIA
Esta es una perspectiva de la paz positiva; la paz no se define por la ausencia de guerra o de conflictos sino por la presencia de la justicia social y el bienestar, por la satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas y grupos sociales, tanto en sentido espiritual como material. La paz es vista como un proceso, algo que hay que construir. Gandhi decía “no hayun camino para llegar a la paz, la paz es el camino”.
Johan Galtung define la paz como “la capacidad de resolver los conflictos con empatía, no violencia y creatividad”. En este sentido, la paz es el contexto y las condiciones que permiten la transformación creativa y no violencia de los conflictos; “creamos paz en la medida que somos capaces de cambiar los conflictos en cooperación, de formapositiva y creadora, reconociendo a los oponentes como personas y utilizando el método del diálogo”.
El mismo Galtung, al igual que otros autores, habla de un concepto amplio y positivo de paz que significa la ausencia de todo tipo de violencia, tanto directa (física o verbal) como estructural y cultural, además de la posibilidad de que las personas y los grupos sociales se liberen de todo lo que...
Regístrate para leer el documento completo.