Platon
PLATÓN
1. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL Y FILOSÓFICO
1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
1.2 CONTEXTO FILOSÓFICO
2 EL PENSAMIENTO DE PLATÓN
2.1 CONOCIMIENTO Y LREALIDAD
2.1.1 TEORÍA DE LAS IDEAS
2.1.2 CONOCIMIENTO
2.2 ANTRPOLOGÍA
2.3 ÉTICA
2.4 POLÍTICA
1. Platón: contexto histórico, cultural y filosófico
1.1. Contexto histórico y cultural
Elpensamiento de Platón (427-347 a.C.) se enmarca dentro de una época muy agitada en la historia de Grecia, pero también de un gran esplendor económico, político y cultural, especialmente en Atenas, su ciudad natal. El siglo a.C. comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas, las guerras médicas, que se resolvió a favor de aquellos y que supuso la hegemonía política, militar y económica deAtenas en todo el Mediterráneo oriental.
Esta victoria condujo a la aparición de la democracia, ya que el pueblo, que había sido muy importante en la derrota de los persas, exigía participación en el gobierno de la ciudad.
Estamos en la época del gran político Pericles, Atenas lidera la Liga de Delos, que había sido fundada para mantener la integridad del territorio griego frente a la amenaza delos persas. Aunque en origen la Liga había nacido como una coalición entre iguales, pronto Atenas tomó el mando y de esta manera el control de lo recaudado en la conquista de otros territorios.
Pero el predominio de Atenas fue breve porque años más tarde (431 a.C.) se desencadena la guerra del Peloponeso, donde se enfrenta contra Esparta y es derrotada, comenzando así su decadencia.
En el 404a.C. se abole la democracia y se instaura la dictadura de los 30 tiranos, que gobiernan bajo la ley del terror. Algunos de ellos eran parientes de Platón, que si bien tuvo, en un primer momento, deseos de participar con ellos en el gobierno pronto desistió ante sus formas despóticas de dirigir la ciudad.
Poco después volvió la democracia a Atenas, pero la condena a muerte de su maestro y amigoSócrates y otras actuaciones políticas llevaron a Platón a no simpatizar con el régimen democrático.
Culturalmente es uno de los siglos más reveladores del mundo clásico. A mediados del siglo V a.C. Atenas se convierte en el foco del mundo griego hasta que la crisis económica producida por las guerras provoca también una crisis importante en la producción cultural. Durante este siglo se llevaron acabo representaciones de obras de poetas trágicos como Eurípides, Sófocles o Esquilo, o de comediantes como Aristófanes. Antes del conflicto se erigió la Acrópolis, en la que destaca el Partenón, decorado por Fidias, y la escultura diseñó en canon del ser humano con Policleto y Praxíteles. Como historiador destaca Jenofonte. La retórica y oratoria conocen con Sócrates y Demóstenes su máximoesplendor.
1. Contexto filosófico
El contexto filosófico estaba dominado por el antagonismo entre los sofistas y Sócrates. Hasta entonces, el pensamiento griego estaba dirigido al estudio de la naturaleza, pero a mediados del siglo V a.C. se abandona en favor de una profundización en las cuestiones morales y políticas. La principal razón de este cambio de orientación fue la implantación de lademocracia, que requeria otra educación diferente de la tradicional. Lo importante ahora es la preparación para la vida pública. Los sofistas satisfacían estas necesidades. Su enseñanza se basaba en el dominio del lenguaje para convencer a los ciudadanos que votaban en la Asamblea y conseguir de este modo influencia política. Los sofistas no buscaban un conocimiento verdadero, sino convencer a suauditorio. Esta actitud supone el triunfo del escepticismo o desconfianza respecto de la posibilidad de un conocimiento universal, y del relativismo, que hace depender de cada persona cualquier conocimiento.
Por otro lado Sócrates a diferencia de los sofistas, hace de su vida una búsqueda de la verdad, lo que cautiva profundamente a Platón. Esa admiración se refleja en toda su filosofía, por lo...
Regístrate para leer el documento completo.