Plusvalia

Páginas: 6 (1496 palabras) Publicado: 24 de agosto de 2010
Capítulo VI: Fuerzas y relaciones de producción (Friedrich Engels).

1- ¿Cuál es la importancia del descubrimiento de la “plusvalía”?

El descubrimiento de la plusvalía vino a revelar que el régimen capitalista de producción y la explotación del obrero, que de él se deriva, tenían por forma específica la apropiación de trabajo no remunerado; que el capitalista, aun cuando compra la fuerzade trabajo de su obrero por todo su valor, por todo el valor que representa como mercancía en el mercado, saca siempre de ella más valor que lo que le cuesta, que esta plusvalía es, en última instancia la suma de valor de donde proviene la masa cada vez mayor de capital acumulada en manos de las clases poseedoras.

2- ¿A qué se debe el conflicto que se plantea entre las fuerzas productivas y elmodo de producción en la sociedad capitalista?

En la Edad Media, regía la pequeña industria basada en la propiedad privada del trabajador sobre sus medios de producción; en el campo la agricultura corría a cargo de pequeños labradores libres o vasallos; en las ciudades, la industria estaba en manos de los artesanos. Los medios de trabajo, la tierra, el taller, las herramientas, eran mediosde trabajo individual, destinados tan sólo al uso individual. Por eso mismo hacia que perteneciesen, por lo general al propio productor. El papel del modo de producción capitalista consistió en la concentración por parte de la burguesía de los medios de producción, de esta manera se produce una disociación entre el productor y sus medios de producción. Es así como los medios individuales deproducción se convierten en medios sociales de producción, sólo manejables por una colectividad de hombres el taller individual cedió el puesto a la fábrica, que impone la cooperación de cientos y miles de obreros. Ya nadie podía decir; esto lo hice yo, este producto es mío, la producción ahora tiene un régimen de división social del trabajo.

En la producción de mercancías en la Edad Media,el productor individual creaba las mercancías, generalmente, con materias primas de su propiedad, producidas no pocas veces por él mismo con sus propios medios de trabajo y elaborados con su propio trabajo manual o el de su familia. No necesitaba, por lo tanto, apropiárselos, ya que eran suyos. Cuando acontece la concentración de los medios de producción en grandes talleres y manufacturas, porconsiguiente, su transformación en medios de producción realmente sociales, ahora es cuando el propietario de los medios de producción se apropie del producto, aunque éste ya no era un producto suyo, sino fruto exclusivo del trabajo ajeno. Los medios de producción y la producción se habían convertido esencialmente en factores sociales; sin embargo, se daba una forma de apropiación que presupone laproducción privada individual. En esta contradicción que trae aparejado el nuevo modo de producción se encierra el conflicto entre las fuerzas productivas y el modo de producción capitalista.

Se ha realizado el completo divorcio entre los medios de producción concentrados en manos de los capitalistas, por un lado y por el otro los productores que no poseían más que su propia fuerza detrabajo. La contradicción entre la producción social y la apropiación capitalista reviste la forma de antagonismo entre el proletario y la burguesía.

3- Friedrich Engels afirma que “El Estados es el representante oficial de la clase capitalista. Ante las crisis tiene que acabar haciéndose cargo del mando de la producción, transformándose en capitalista colectivo”.
Defina si esta afirmación esverdadera o falsa y justifique su respuesta.

Esta afirmación es verdadera. Engels decía que el Estado muestra que no es un ordenador social sino que actúa como su garante del capital para la sociedad capitalista, ya que tiene que ayudar al capitalista en momentos de crisis. A su necesidad responde éste transformando ciertas empresas en propiedad del Estado empieza manifestándose en las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • plusvalia
  • Plusvalía
  • Plusvalía
  • plusvalia
  • La Plusvalia
  • Plusvalia
  • Plusvalia
  • plusvalia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS