Pobreza

Páginas: 6 (1267 palabras) Publicado: 23 de abril de 2010
La pobreza definida como la insatisfacción de necesidades básicas en el individuo ha sido tema de análisis muy amplios en los planos social, económico y psicológico, cuando hay plenitud de pan, dice  Abraham Maslow, otras necesidades (más altas) emergen y éstas, más que las hambres fisiológicas, dominan el organismo. Las características económicas y sociales actuales en México  permiten definirel concepto de pobreza ligado al primer nivel en la interpretación del autor citado, es decir la necesidad básica de comer.
La región se insertó paulatinamente en el tren de las reformas desde mediados de los años 80. Estas partieron en Bolivia, Chile, Costa Rica y México, prosiguiendo a principios de los años 90 en Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica y Perú.
Por su parte  el BM afirma que lapobreza en México se mantiene en niveles inaceptablemente altos y ofrece como estrategia de asistencia al País  mayor endeudamiento a partir de 2004 y hasta el 2008. Y es que los niveles actuales de pobreza, son similares a los registrados a comienzos de los años 90, hecho que muestra que los últimos 15 años han sido una perdida en combatir esa condición que afecta a mas de la mitad de losmexicanos, Mas del cincuenta por ciento de los habitantes del país son pobres, debido en gran medida a la gran desigualdad en los ingresos, la décima parte mas rica de la población gana mas de 40 por ciento de los ingresos totales, mientras la décima parte mas pobre solo obtiene 1.1 por ciento
Cerca del 24 por ciento de la población es considerada ”extremadamente pobre”, es decir, con un ingresoinsuficiente incluso para una nutrición adecuada.
La pobreza en México se extendió  debido a que la transición económica ha resultado mas difícil de lo que se había previsto hace una década, cuando la reducción de la deuda externa conforme al plan Brady (1990) y la entrada en vigor del TLC(1994) hacían parecer promisorio el desarrollo económico.
La herencia negativa de la crisis de 1994-95 se mantiene enMéxico, con niveles de pobreza que apenas están recuperando los que se tenían al comienzo de los años 90. Después de 10, las ventajas iniciales derivadas del TLC comienzan a ser diluidas por la creciente competencia mundial, principalmente de China, que a partir del 2003 desplazo a México como segundo socio comercial de Estados Unidos.
El avance en las variables macroeconómicas como tipo decambio estable, inflación y tasa de interés limitadas  así como el bajo riesgo país, no han podido elevar la calidad de vida de los trabajadores.
La capacidad de respuesta de México ante un cambio de condiciones financieras internacionales es limitada, de acuerdo con el FMI, hasta ahora el país se ha beneficiado de las bajas tasas de interés en EUA, puesto que la parte sustancial de su deuda externaestá denominada en dólares.
La recuperación de la economía estadunidense a finales de 2003 en realidad no generó beneficios para México, debido a que estuvo determinada principalmente por el sector industrial, que tiene poca conexión con el aparato productivo mexicano. La mayor relación entre ambas es en el ámbito de la actividad industrial.
De acuerdo con la información de la Secretaria deHacienda, la deuda pública externa e interna alcanza 1.66 billones de pesos. Adicionalmente la cifra de 447 mil 797 millones de pesos( el rescate bancario, carretero, etc), ambas cifras representan un tercio del PIB.
El desempleo, indicador de pobreza.
El nivel de desempleo abierto en las principales ciudades del país mostró un crecimiento de 37 por ciento entre marzo de este año y el mismo mes de2003, mientras todos los indicadores complementarios de empleo y desempleo evidenciaron deterioro, y 50.6 por ciento de la población ocupada labora sin ningún tipo de prestaciones.[3]
En marzo apunta el Organismo, la tasa de desocupación abierta afectó a 3.86 por ciento de la población económicamente activa, aunque un año antes esta proporción de los habitantes en edad, condiciones para trabajar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LA POBREZA DE LOS POBREZ
  • Pobreza
  • Pobreza
  • Pobreza
  • Pobreza
  • pobreza
  • pobreza
  • pobreza

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS