Pobreza
La pobreza mata cada año, en el mundo, más gente que toda la segunda guerra mundial, que a muchos mató.
La pobreza puede merecer lástima, pero ya no provoca indignación.
El racismo se justifica, como el machismo, por la herencia genética: los pobres no están jodidos por culpa de la historia, sino por obra de la biología. En la sangre llevan su destino y, para peor, los cromosomas dela inferioridad suelen mezclarse con las malas semillas del crimen. Cuando se acerca un pobre de piel oscura, el peligrosímetro enciende la luz roja, y suena la alarma.
Los organismos internacionales que controlan la m
oneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad quehumillan al mejor de los tirabombas.
Este libro plantea que en muchos casos y en ciertos países las cárceles están llenas de presos por ser pobres o por actos a los que la pobreza les empuja, mientras los que mantienen esa pobreza no sufren condena: "Los presos son pobres, como es natural, porque sólo los pobres van presos en países donde nadie va preso cuando se viene abajo un puente reciéninaugurado, cuando se derrumba un banco vaciado o cuando se desploma un edificio construido sin cimientos." Como el caso del terremoto de México en Septiembre de 1985 que provocó unos 5000 muertos.
En todo el mundo la pobreza mata, pero "desde el punto de vista del poder, el exterminio no viene mal, al fin y al cabo, si en algo ayuda a regular la población, que está creciendo demasiado. Los expertosdenuncia los excedentes de población al sur del mundo", aunque sea en los países ricos donde se vive con menos espacio y con más despilfarro.
También en 2002 saltó la noticia de que una empresa había conseguido descifrar el genoma del arroz y que esto llevaría a paliar el hambre del mundo. Esa empresa pretende hacer creer al mundo que el hambre que padece es por culpa de que el arroz que la naturalezaha creado es imperfecto. Pretende hacer creer al mundo que son capaces de mejorar el arroz, sin ningún efecto secundario, por supuesto, y que además, todo ese inmenso trabajo lo realizan por amor a la humanidad. Los millones de dólares que cuesta esa investigación pretenden lógicamente ser recuperados con creces vendiendo ese arroz cuando supuestamente lo consigan, lo cual, generará más hambre,más diferencias sociales, más injusticia y más dependencia de los países pobres de las multinacionales de los países ricos. Así, los países ricos pueden sentirse bien al facilitar un arroz "con vitaminas" evitando que los pobres tengan derecho a buscar una alimentación rica y variada.
A esta altura no se puede estar llenando formularios y más formularios para llevar un poco de comida y un poco deropa a los más necesitados; ni que hablar de trabajo, las declaraciones juradas que se llenan, provocan que la mayoría de los recursos terminen en el aparato burocrático comandados en su conjunto por personas totalmente alejadas de la problemática de entender qué tipo de soluciones se tendrían que aplicar, ya no para solucionar sino para mitigar mínimamente la injusticia mayor que como un águilasobrevuela el cielo del territorio nacional.
Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la situación social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que sesiga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.
Pese a que los planes de asistencia social se han multiplicado desde la crisis de 2001, pese al crecimiento económico y pese al discurso oficial que pretende ocultarlo, entre el 20 y el 25 por ciento de la población argentina permanece hoy en la pobreza. Esta cruda e inconcebible realidad que afecta a uno de cada cuatro o cada cinco...
Regístrate para leer el documento completo.