Poesía Del Siglo Xx

Páginas: 10 (2437 palabras) Publicado: 22 de noviembre de 2012
LA POESÍA DEL SIGLO XX: LA POESÍA DE POSGUERRA.
Poesía de la década de los 50: Blas de Otero. Promoción de los años 60 [Estudio particular de un autor a elección del profesor]. Los novísimos

1. La poesía en los años cuarenta
Fue el poeta y crítico Dámaso Alonso quien se refirió a la poesía de este periodo mediante las categorías antitéticas de poesía arraigada y poesía desarraigada.La poesía arraigada hace referencia a la obra de aquellos poetas que, provenientes del bando de los vencedores en la guerra, expresan una religiosidad confiada y unos sentimientos estables.
a. Generación de 1936. Formada por poetas nacidos en torno a 1910, más o menos coetáneos de Miguel Hernández. Su vínculo de expresión fue la revista Escorial y muchos de ellos fueron militaron enlas filas de la Falange Española. Sus miembros más destacados fueron Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Rosales[1].
b. Garcilasistas[2]. Agrupados en torno a la revista Garcilaso, recibieron el nombre de garcilasistas por su preferencia por las formas clásicas de expresión.
Estas tendencias tuvieron como temas fundamentales a Dios y la patria, a las quese añade el paisaje castellano como expresión de espiritualidad. El amor es el otro gran núcleo temático. Con los años, aparecerá el tema del paso del tiempo y la soledad del individuo.
La poesía desarraigada, por el contrario, hace referencia a la obra de aquellos poetas que manifiestan un tono agrio, trágico, una religiosidad atravesada por la duda y desesperanza y con un trasfondoexistencialista[3],. Tienen como núcleo aglutinante la revista Espadaña[4]. Máxima expresión de la poesía desarraigada fue Blas de Otero de quien trataremos más adelante.


Por otra parte, En esta década de los 40 se publican dos obras fundamentales de autores adscritos a la Generación del 27, que ejercerán enorme magisterio sobre los poetas más jóvenes. Por un lado, Hijos de la ira (1944) deDámaso Alonso, poesía desarraigada que refleja un mundo de caos y angustia; por otro lado, Sombra del paraíso (1939-1943), de Vicente Aleixandre, obra cumbre del poeta, en el que el autor imagina un prodigioso edén, libre de sufrimiento y muerte.


2. La poesía de los años 50
Características generales. La poesía de los años 50 sigue la estela de la rehumanización y el alejamiento de laexperimentación vanguardista, que se venía observando en la poesía desde los años treinta. La poesía toma partido ante los problemas del mundo y el poeta es un ser solidario con el sufrimiento. Es decir, se pone al servicio de los hombres y de la historia. Entonces se creía, ingenuamente que la poesía es un arma cargada de futuro[5], capaz de transformar el mundo. De ahí viene la denominación depoesía social.
En cuanto a los temas, el hilo conductor es la interiorización del desastre colectivo que fue la guerra por parte de los vencidos. En relación con ello habría que entender otros temas más concretos como: la denuncia de la injusticia social; el mundo del trabajo y la alienación; el anhelo de libertad y de un mundo mejor; la solidaridad con los menos favorecidos.
Talestemas explican las notas dominantes de su estilo. Los poetas se dirigen a la mayoría[6] y lo hacen con un lenguaje claro, prosaico muchas veces y con un tono coloquial. Entre sus representantes más destacados, podemos citar a Gabriel Celaya y a Blas de Otero.

Blas de Otero
Blas de Otero, hijo de una familia rica, pero arruinada, fue un católico fervoroso, que a la altura de 1944 da ungiro radical a su vida; en cierto modo, podemos decir que la toma de conciencia le llevará a cambiar de bando.
Su obra arranca con dos libros de marcado tono existencial: Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1950), −fundidos luego en un solo libro titulado Ancia (1958). Los versos de esta etapa expresan la angustia del hombre enfrentado inevitablemente a la muerte. Es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Poesia del siglo xx- damaso alonso
  • Poesía de 1939 a finales del siglo XX
  • LA POESÍA DE 1939 HASTA FINALES DEL SIGLO XX
  • La poesia española de 1930 a finales del siglo XX
  • Poesía Contemporánea Del Siglo Xx
  • La poesía de vanguardia del siglo XX
  • Poesía del siglo XIV y XX
  • Poesia Siglo Xx

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS