Poesía Epistemológica
En su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, fechada el 1º de marzo de 1691, Sor Juana asienta: “no me acuerdo de haber escrito por mi gusto, sino un papelillo que llaman El sueño”, alegando que todo el resto de su obra, se debió a peticiones y encargos. Este poema ha pasado a la historia de las letras hispánicas por su perfección formal y por laprofundidad del tema filosófico que trata; ningún escritor hispano hasta ese momento había desarrollado un poema de tal extensión y categoría para tratar un tema tan abstracto como los límites del conocimiento humano. Primero sueño ha quedado como una obra cumbre del barroco mexicano, sin que ningún otro autor haya intentado, hasta este siglo, una hazaña de tan vastas proporciones; el único poema dealcance semejante a Primero sueño, es, a mi criterio, Muerte sin fin de José Gorostiza.
Gorostiza publica Canciones para cantar en las barcas en 1925, y es hasta 1939, cuando saca a la luz su extenso poema Muerte sin fin; su larga gestación se justifica en la madurez y en la perfección que alcanza, para situarse como la obra cumbre de la generación de Contemporáneos.
La lectura de Primero sueño,en base a los conceptos filosóficos, mitológicos y científicos que el poema maneja, nos presenta una imagen muy completa de las ideas fundamentales que nutrían a los estudiosos de la época. Esto no significa que las ideas y creencias de Sor Juana puedan generalizarse a los científicos de su momento, sin embargo, nos dan un panorama del clima intelectual y de los supuestos teóricos, según losaprobaba la iglesia de entonces; aunque Sor Juana con su gran inteligencia abre una fisura en estos conceptos rígidos, para dar origen a nuevas reflexiones.
Ante una obra monumental como Primero sueño, resulta inevitable valorar la correspondencia entre contenido y forma, ya que en todo gran poema, forma es contenido, y contenido es forma.
En este sentido resulta fundamental la aportación deRoman Jakobson y los formalistas rusos.[1]
En la primera sección donde se alude a la noche, la primera imagen nos sorprende por su audacia al hablar de la sombra piramidal que proyecta la tierra sobre la órbita interna de la luna; más allá se encuentran las estrellas “siempre exentas, siempre rutilantes”.
Continua la descripción de la noche, sumergiendo al lector en esta oscuridad grave ysilenciosa, donde sólo se escuchan los murmullos de los seres nocturnos como la lechuza, los murciélagos y el búho; todos ellos castigados por haber cometido algún delito contra los dioses, según la mitología, y condenados a la vigilia nocturna, mientras el resto de la creación duerme.
Cuando se refiere al sueño, nos presenta la imagen de Harpócrates, dios egipcio del silencio, quien sellando suslabios con el índice, conmina a dormir a los vivientes. Duermen el viento y el can sobre la tierra; duerme el mar con sus peces dos veces mudos; sobre los montes duermen las bestias, tanto el león, rey de los animales, como el venado, metamorfosis del cazador Acteon; duermen las aves sobre los árboles, y aun el águila duerme, no obstante la vigilia que le impone su majestad, pendiente de que susueño no pase del indispensable.
Este recorrido esta ordenado lógicamente; primero lo mas cercano, el can que duerme cobijado por el viento silencioso, luego, en contraste, lo mas lejano al ámbito domestico, el mar y los peces; y ya fuera de este ámbito, sobre los montes duermen el león y el venado: el mas fuerte y el mas frágil, ambos posibles presas de cacería; finalmente duermen los pájarosprotegidos en el nido, mientras que el águila soberana, la del mas alto vuelo, apenas se permite el sueño necesario.
A continuación, Sor Juana describe como llega el sueño al cuerpo humano, como un reparador del cansancio que permite restablecer la energía: “que la naturaleza siempre alterna ya una, ya otra balanza, distribuyendo varios ejercicios, ya al ocio, ya al trabajo destinados, en el...
Regístrate para leer el documento completo.