Policarpa Salavarrieta
Policarpa Salavarrieta Ríos
La Pola
Óleo de Policarpa Salavarrieta elaborado por José María Espinoza.
Nacimiento
26 de enero de 1796
Guaduas, Virreinato de Nueva Granada
Fallecimiento
14 de noviembre de 1817 (22 años)
Santafé, Virreinato de Nueva Granada
Causa de muerte
pena de muerte
Nacionalidad
Colombia
Ocupación
Espía
Creencias religiosas
catolicismo
[editar datos enWikidata]
Policarpa Salavarrieta (Guaduas - Cundinamarca (versión popular), 26 de enero de 1796 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)1 fue una heroína de la independencia de Colombia. También conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas de la naciente república durante el período denominado "La Patria Boba" y murió fusilada durante la Reconquista Española. LaPola es considerada una mártir y un símbolo de libertad.
Índice
1 Biografía
1.1 Policarpa o Apolonia
1.2 Actividad política
1.3 Prisión y patíbulo
2 Homenajes
3 Homenajes
3.1 En el arte
4 En la televisión
5 Referencias
5.1 Notas
5.2 Bibliografía
6 Enlaces externos
Biografía
La versión más popular dice que Policarpa Salavarrieta nació en Guaduas (Cundinamarca), aunque no se sabe con certeza ellugar de su nacimiento. También se dice que nació en Moniquirá (Boyacá) o en Socorro (Santander) el 26 de enero de 1794,1 pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. Rafael Pombo afirmó que ella nació en Mariquita (Tolima) y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombiana deHistoria dio su fallo final a favor de la población de Guaduas, el 26 de enero de 1796.2
Las fechas más posibles para su nacimiento son los años 1793, 1794, 1795 o 1796 . Si escogemos el último año, la Pola tendría 21 años cuando marchó al patíbulo. Las dudas sobre el lugar y fecha de su nacimiento, y sobre su nombre, obedecen a que no hay ningún documento que pruebe la verdad de estos datos; supartida de bautismo hasta ahora no se ha encontrado, aunque se rumora que fue bautizada en Tenjo (Cundinamarca), ya que hay algunos manuscritos en la parroquia que así lo demuestran.
Policarpa Salavarrieta Ríos se crió en una familia acomodada, que tenía lo suficiente y era respetada en la villa, pero no poseía ningún estatus de hidalguía. El testamento de su padre, Joaquín Salavarrieta, lo muestracomo un hombre de regular fortuna, que había emprendido negocios de agricultura y comercio. En el de su madre, Mariana Ríos, figuran ropas abundantes, alhajas de precio y menaje doméstico no escaso. La casa de la familia Salavarrieta Ríos en Guaduas, que se conserva aún, convertida en museo, no es la más prestante, suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequeña ni miserable.
Lafamilia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Bogotá en 1797. Se establecieron en una casa baja de tapia y teja en el barrio de Santa Bárbara. En 1802 se extendió una epidemia de viruela en la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa: Eduardo y María Ignacia. Después de esta tragedia, la familia Salavarrieta Ríos se disolvió: José María y Manuelingresaron a la comunidad agustina; Ramón y Francisco Antonio viajaron a Tena e ingresaron a trabajar en una finca; Catarina, la hermana mayor, resolvió trasladarse de nuevo a Guaduas, alrededor de 1804, con sus dos hermanos menores: Policarpa y Bibiano. Se establecieron en la casa de la madrina Margarita Beltrán, hermana de Manuela, hasta que Catarina se casó con Domingo García, y sus dos hermanos sefueron a vivir con la nueva pareja.
Del tiempo que la Pola vivió en Guaduas hay poca información, parece que se desempeñó como costurera y algunos afirman que enseñó en la escuela pública. Guaduas es entonces un sitio de obligado tránsito entre la capital y el río Magdalena, columna vertebral del país; viajeros notables, arneros, productos y noticias de todos los sucesos atravesaban constantemente...
Regístrate para leer el documento completo.