POLITICA

Páginas: 10 (2294 palabras) Publicado: 31 de octubre de 2014
Tema 3 La Formación del Poder Político
Parte con el porfirísmo y el desarrollo posterior de México tomando en cuenta el fortalecimiento del poder nacional mediante su transformación con un sorprendente crecimiento de las fuerzas productivas, que se tradujo en un aumento de la producción del en relación con un aumento de la tasa de población, además del aumento de las inversiones extranjerasdirectas, la exportación de mercancías y todo esto fue más tangible con la aparición del ferrocarril, el comercio, la minería y la industria. Por otra parte, el aumento de ingreso, orientación de la agricultura hacia el mercado, formación de un proletariado agrícola e industrial, la vinculación con el exterior creo mercado interno y facilitó la obtención del externo.
Una tradición que arranca de laoposición revolucionaria al porfirísmo, por razones de autodefensa y de autojustificación, acostumbra contraponer la revolución y el régimen posrevolución al porfirísmo, de manera que este último es presentado como un periodo que ha sido superado absolutamente en todos los sentidos.
En lo que se refiere al desarrollo económico, la tendencia que ha privado ha sido a de ver en la economía mexicanadel periodo posrevolucionario . Después de la Revolución se destruyó la clase terrateniente pero surgió una masa de pequeños productores. La Revolución fue democrático-liberal pues perseguía la destrucción del porfirísmo, fue agraria y popular porque el pueblo luchó contra el orden establecido y fue antiimperialista porque la dictadura cifraba el desarrollo material en entrega de recursos alextranjero. Este movimiento perseguía mejorar la situación de los campesinos sin tierra y abatir el régimen de propiedad en el campo, además no logró romper la dependencia en la que se desarrolló el sistema político y social del porfirísmo.
En este proceso, de conservación y de renovación, de cambio y de readaptación, la nueva organización del Estado ha conseguido siendo el instrumento por excelenciapara operar todas las transformaciones del México posrevolucionario, como ya lo había sido, a su manera, la dictadura personal del general Díaz. No solo en México no ha logrado romper, después de la revolución, la relación de dependencia con el exterior, sino que al contrario, esta se ha acentuado.
Quizá en un punto, sin embargo, la diferencia entre el porfirísmo y el régimen revolucionario sehaga mas crucial que en ningún otro: el nuevo poder de decisión que se otorga al Estado, y especialmente al Ejecutivo, en virtud de los artículos 27 y 123 de la Constitución.
El que una ley sea eficaz no siempre depende de su automática aplicación, sino en esencia, del modo como propicia los desarrollos previstos en sus supuestos teóricos. La Constitución de 1917 fue tardía en aplicarse. Durantetodo el ejercicio constitucional de Carranza, el presidente gobernó con facultades extraordinarias y ninguna de las reformas sociales fue puesta en marcha de modo convincente.
La Revolución Mexicana fue democrático-liberal, agraria, popular y antiimperialista, debido a que se planteo como un movimiento que perseguía la destrucción de la dictadura porfirista, apelaba la movilización del pueblotrabajador en contra del sometimiento y estaba en contra de la dictadura.
En efecto tuvo como resultado la reforma de la propiedad privada, principalmente en el campo, pero no su abolición. Como revolución popular y como revolución agraria, se podría aceptar, no tuvo más que el comienzo y la forma, pero no su resultado, pues el movimiento armado de los campesinos fue liquidado durante la contienda. Encambio parece ser que tanto sus principios como sus resultados hayan sido siempre los extremos de una problemática política. Sin embargo, la independencia con que actuaron los obreros, hasta antes de los pactos de la Casa del Obrero Mundial como los constitucionalistas, y los campesinos en las huestes de Zapata y Villa, nos muestra un nuevo elemento que nos e presenta en las revoluciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Polita Lo Politico
  • Politica y las politicas
  • Politica y Politico
  • La politica y lo politico
  • La política y lo político
  • lo politico y la politica
  • Politica
  • Politica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS