POMCA

Páginas: 24 (5842 palabras) Publicado: 26 de marzo de 2014
República de Colombia
Departamento de Cundinamarca

PLAN DE MANEJO Y ORDENACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RÍO NEUSA






Desarrollado por:
Grupo consultor “Ingenia Consultores”












Dirigido por:
Ing. Luis Fernando Ortíz









Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Proyecto curricular deIngeniería Ambiental

Ordenación de Cuencas
Noviembre 28 de 2013




CONTENIDO

1. Generalidades

2. Análisis morfométrico

3. Relieve y pendientes

4. Climatología

5. Hidrología

6. Geología y geomorfología

7. Suelos

8. Vegetación y fauna

9. Aspectos socioeconómicos
9.1 Cobertura vegetal
9.2 Uso actual
9.3 Perfiles Geoecológicos


10. Impactos ambientales
10.1 Índicede calidad de agua

11. Amenazas y riesgos

12. Zonficación

13. Conflicto de uso

14. Prospectiva
14.1 Escenario tendencial
14.2 Escenarios alternativos


15. Formulación del plan
15.1 Fundamentos del plan
15.2 Criterios orientadores en la formulación del plan

16. Políticas

17. Programa estratégico

18. Conclusiones




1. GENERALIDADES

La micro cuenca del ríoNeusa se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca, se localiza en el piso térmico frío con una temperatura media de 15 ºC; permitiendo el desarrollo de ecosistemas de páramo, bosque Alto Andino, humedales y sabanas con pastizales; constituyéndose así como zona de gran importancia ecológica, forestal, hídrica y faunística.

Fisiográficamente se caracteriza por poseer relieve fuertementeondulado a fuertemente quebrado y escarpado encuentra afectado por la erosión de tipo geológica ubicada principalmente en las zonas de montaña. La erosión de tipo antrópico se debe a la deforestación, el uso del suelo para cultivos y las actividades mineras.

En cuanto a los suelos se puede decir que al encontrarse ubican en climas fríos, desde los extremadamente fríos húmedos hasta los fríoshúmedos y secos. Las condiciones fisicoquímicas y mineralógicas de los suelos les permite múltiples usos, siendo en esta cuenca la ganadería y cultivos las de mayor relevancia, seguidas por la agricultura intensiva en ciertos lugares de la cuenca, principalmente en las zonas aluviales. La actividad económica esta fuertemente marcada por la agricultura donde se destacan cultivos de papa, maíz yarveja en menor escala predomina la ganadería extensiva.

La microcuenca presenta problemas de contaminación hídrica por el vertimiento de aguas residuales que afectan la calidad del río Neusa; lo que ocasiona problemas de saneamiento puesto que es fuente abastecedora de varios acueductos municipales que conforman la zona de la cuenca.

2. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO

2.1. Morfométria del área decaptación

Las cuatro planchas que tomamos como base para el proceso de elaboración del presente trabajo, compradas en el IGAC y que se identifican como 209 III A, 209 III B, 209 III C y 209 III D, engloban parte de la subcuenca del Río Neusa. Estas fueron debidamente georreferenciadas y digitalizadas en el programa ArcGIS 10, para facilitar el cálculo de algunas variables necesarias para eldesarrollo de este proyecto.

2.1.1. Área de la cuenca

Una vez digitalizado el divorcio de aguas y empleando la herramienta Attribute table se halló el área de la microccuenca del Río Neusa, la cual fue de 142.080.000 m2.

2.1.2. Perímetro.
Se realizó el procedimiento anterior para el cálculo del perímetro de la microcuenca, arrojando un valor de 50.503,42 m.

2.1.3. Longitud axial.

Serealizó el procedimiento anterior para el cálculo de la longitud axial medida sobre el cauce más largo desde la cabecera hasta la salida de la cuenca, fue de 33.188,65 m.

2.1.4. Ancho promedio
Teniendo los datos de área y longitud axial se procedió a realizar el cálculo del ancho promedio del área de captación de la microcuenca, empleando la siguiente formula:






2.1.5. Factor de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ENSAYO POMCAS
  • Pomco
  • POMCA
  • pomcas
  • Pomca Rio Bogota
  • obesidad mórbida por mutaciones en el gen POMC
  • pomca de la cuenca soloria
  • Pomca Rio Sinu

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS