Ponencias del COMIE
A. Estado del arte
El tema del poder ha sido escasamente abordado en la investigación educativa en México, toda vez que en los últimos dos congresos nacionales solamente se encontraron cinco ponencias, de las cuales dos son cuantitativas y el resto cualitativas, todas tienen una perspectiva sociocultural del poder, en la mayoría de ellas se emplearon categorías como:poder, disciplina, control y violencia.
Carlos, García y Galván en su investigación “El locus de control y la educación en las etnias: estudio de la tribu Yaqui”, analiza a la etnia Yaqui a fin de determinar las características de la personalidad colectiva a partir del locus de control de los individuos, así como el posible efecto del nivel de escolaridad en el locus. Para ello se aplicó unaescala del locus de control, subdividida en cuatro dimensiones: interna, aleatoria, afiliativa y teocausal.
El método utilizado en dicha investigación fue el cuantitativo con enfoque etnopsicológico, de tipo descriptivo inferencial.
Se encontró que entre los yaquis predomina el locus de control interno seguido del teocausal. Asimismo la escolaridad presentó un efecto importante en el sentido deque en los sujetos con más alto nivel de estudios se manifestó con mayor fuerza el locus de control interno, mientras que en los de menor escolaridad prevaleció el locus teocausal. También se observó un efecto ambiguo de la escolaridad sobre los valores y las tradiciones yaquis.
Por otra parte Herrera y Domínguez (2002) realizaron una investigación en el centro del país denominada los“Factores de riesgo asociados a indisciplina y aprovechamiento escolar en los alumnos de 6° año de primaria”, haciendo referencia a factores sociodemográficos, conductuales y psicopedagógicos e institucionales para determinar cuáles son aquellos que sopesan en la conducta de los alumnos en la escuela primaria.
Desde el punto de vista psicológico se hace referencia sobre la importancia y relevancia delambiente socioeconómico, familiar y cultural y cómo influye en la indisciplina o disciplina de los alumnos. La falta de una figura paterna o materna es determinante en su mayoría para desencadenar conductas no aceptables por la mayoría, lo que conlleva al castigo y la rebeldía de los alumnos.
De la misma manera, se aborda el consumismo que ha hecho que los padres se ausenten por grandes jornadas,lo que deja a los infantes al cuidado de la escuela, de los medios de comunicación y guarderías, lo que el hogar pasa a segundo plano.
Basado en los trabajos de Fernández (1996) en “La interacción social en contextos educativos”, y de Furlan, A. (2005). “Problemas de indisciplina y violencia en la escuela”, donde se aborda la relación entre disciplina y el contexto social.( qué )
Y esto sepuede ratificar, si reconocemos en los hallazgos, la influencia del medio en el comportamiento, ya que figura una relación entre el tipo de familia del que proviene el alumno y sus conductas de indisciplina.
Salgado Escobar (2008-2010) en su investigación de “Culturas juveniles y cultura escolar en secundaria: entre uniformes, micropenalidad y resistencia” habla acerca de que a pesar de pretenderatender la distancia entre juventud y escuela implementado en la reforma curricular 2006 los jóvenes siguen reprimidos e ignorados. Su investigación está fundamentada en una perspectiva sociocultural, interpretativa y etnográfica basada en un paradigma cultural el cual propone reconocer a los sujetos en términos de sí mismo y la colectividad ya que los jóvenes resisten y flexibilizan lasinsistentes prácticas de normalización en la escuela manifiestas simbólicamente en el uniforme y la micropenalidad bajo la que viven, planteando que el uso del uniforme se ha transformado en una tecnología de poder (Dussel 2001). Detalla que aunque los jóvenes se niegan a ser uniformados en la escuela sin darse cuenta están adentro de un proceso de uniformidad a través de la cultura global a la que han...
Regístrate para leer el documento completo.