Popper
Cátedra: Grandes Debates de la Historia Contemporánea.
Evento: Segunda sesión Cátedra Grandes Debates de la Historia Contemporánea.
Fecha: 21 de Agosto de 2014
Lugar: Biblioteca Publica Piloto, Medellín.
Tema: Circulo de Viena y Karl Popper, por el profesor Jairo Ibarbo Sepúlveda, Matemático y filósofo.
La conferencia se desarrolla desde tres puntos: el problema de la inducción,el principio de la verificación y su posición anti metafísica, estos temas son la parte nuclear de su filosofía de la ciencia, además estos nos permiten valorar la posición de Popper, de el en la conferencia se tuvo en cuenta el falsacionismo, la contrastación y el mundo tres, con el cual se puede configurar objetivamente las tesis que Popper ha planteado sobre los métodos de la ciencia, en laconferencia no se desarrolla todo el tema del circulo de Viena debido a que se necesitaría un desarrollo técnico de la lógica y la conferencia sería muy extensa. Durante la conferencia se desarrollan los puntos antes mencionados y lo que este trabajo pretende es realizar una recopilación de lo más importante o llamativo desde el punto de vista de quien lo escribe, cabe aclarar que la conferencia sedesarrolla con un alto nivel con términos muy técnicos y filosóficos algo desconocidos para una estudiante de Ingeniería Administrativa y que rara vez ha tenido un acercamiento con estos temas, es por esta razón que la comprensión de los temas puede ser muy superficial.
El conocimiento siempre ha estado presente en la sociedad desde principios de ella y siempre ha sido un dilema con lasindagaciones de esta, pero el desarrollo de este hasta el positivismo lógico siempre tenía algo muy importante que era la vinculación entre el objeto que se va a conocer y el sujeto cognoscente, en esto se basaba el conocimiento, el problema básicamente de esto estaba en el sujeto esto por dos razones básicamente, la primera era la que algunos defendían en ella se afirmaba que las ideas con las que elsujeto comprendía el exterior era producto de la experiencia y que a partir de esta es que uno se formaba los conceptos de cualificación, de cantidad, de demostración… la otra razón era la que otros defendían en ella se afirmaba que las ideas hacían parte de la mente y que eran ellas las que nos permitían comprender y organizar la experiencia, con estas dos afirmaciones existía una gran discusión,que es el objeto? Que es el sujeto? Es aquí donde se empieza ha
observar que la base del conocimiento estaba en la sicología cognitiva y no en algún sistema formalizado que permitiera determinar objetivamente el que es conocimiento, todo esto a pesar de que Kant antes había planteado el conocimiento a priori, que es aquel que va más allá de los cánones experienciales y que nos permite hacerexplicaciones de corte lógico, formal, pero volviendo al problema entonces el conocimiento lo estaba dominando la subjetividad y se planteaba como conocimiento solamente lo que era la sicología del sujeto, a partir de aquí es que se empiezan a dar las reacciones con el empirismo lógico llegando a la conclusión que en eso no había una explicación objetiva que trascendiera al sujeto y por ello eraimportante y necesario buscar un fundamento que no estuviera en la sicología sino que este se diera intersubjetivo, dicho fundamento lo encontraron porque en dicha época se desarrolló la lógica de Frege y Bertrand Russell gracias a la cual era posible y factible hacer explicaciones de cosas u hechos sobre los cánones sicológicos del Empirismo Británico, además dicha lógica fue más adelante laresponsable de las bases de otras ciencias exactas.
Otra tema de la conferencia que fue importante o llamativo desde este punto de vista, fue cuando se empezó hablar del circulo de Viena y sus principio, el libro que tomaron como base que era en sentido analógico su biblia y era el Tractatus, un libro complicado de leer ya que es de un orden lógico muy riguroso, pero este resume todo los...
Regístrate para leer el documento completo.