¿por que hay algo y no mas bien nada?
SUMARIO
¿Por qué hay algo y no más bien nada?
¿Por qué un curso de filosofía? El ser humano y las preguntas de la filosofía: el hombre como ser finito que sabe que muere y, sin embargo, sigue viviendo y piensa su situación en el mundo. ¿Por qué "Filosofía, aquí y ahora"?, pensamiento situado. El poder de los medios y la colonización de la subjetividad. René Descartes yel discurso del método: la duda metódica. ¿Qué hacemos con lo que hicieron de nosotros?, condicionamientos y responsabilidad: somos lo que elegimos ser.
Estamos aquí para responder preguntas fundamentales, las preguntas de la filosofía tienen ese carácter porque son fundamentales, porque remiten a las condiciones esenciales de la condición humana. La primera pregunta que nosotros vamos aformularnos es una pregunta que se formula un filósofo alemán de nombre Martin Heidegger en un libro de 1935 y la pregunta que hace, que es como quitar el sueño a cualquiera, espero que no se los quite a ustedes, pero si los quita mejor, porque van a sentir en carne viva que es la filosofía. Digamos la filosofía es una disciplina que incomoda, que acorrala, que sofoca, que da grandes satisfacciones,pero que requiere también un trabajo intenso. La pregunta que hace Heidegger es ¿porque hay algo y no más bien nada? Es una pregunta central, absoluta, definitiva, es la pregunta de las preguntas, porque en realidad todos nosotros estamos acá, todos nosotros andamos en este mundo, yo estoy aquí, usted está ahí, pero porque nos preguntamos esto, ¿Por qué hay algo y nomas bien nada? por qué bienhubiera ocurrido que más bien no hubiera nada, cosa que nosotros no podemos ni siquiera imaginas porque no podemos concebir la nada absoluta. Lo que sabemos es que hay algo. Está la tierra está el cielo, miramos están las estrellas y de ahí surgen las preguntas definitivas. ¿Saben porque las preguntas son definitivas?, porque el ser humano es el único que se hace estas preguntas, el ser humano que es unser imperfecto en medio de un mundo y un universo perfectos que es un ser finito en medio de la temporalidad infinita del universo, que es un ser carenciado en medio de la abundancia que lo rodea, se siente a veces muy pequeño ante tanta grandeza y al sentirse así quizás afrontar ese sentimiento es la muestra más grande de su grandeza, porque es cierto, Hegel lo decía, la tierra es un cascoteque meramente gira alrededor del sol y eso le quita o le entrega la pequeñez que es ante la inmensidad del universo, pero dice Hegel, en teste cascote que es la tierra, en este cascote que meramente gira alrededor del sol hay un ser metafísico que se pregunta por el sentido del universo, es decir ese ser metafísico es el hombree, el hombre está en un cascote , el hombre es un ser pequeño finitomortal lleno de angustias lleno de miedos destructivo autodestructivo pero tiene la grandeza de saber que muere y de seguir viviendo y tiene la grandeza además de preguntarse por todo esto, por la totalidad, la totalidad es todo lo que hay, y la pregunta, por todo lo que hay la formula aquí el hombre, el ser humano se pregunta porque hay algo y no más bien nada, esa pregunta hace su grandeza, esapregunta también lo llena de angustia porque esa pregunta en efecto quizá no tenga respuesta, este ser metafísico que se pregunta por el sentir del universo quizá no llegue nunca a obtener esa respuesta, no sé si ustedes recuerden la escena de una película de Woody Allen donde Woody Allen chiquitito no quería seguir yendo al colegio porque mas o menos decía que nunca iban a poder enseñarle todo loque el necesitaba saber porque el universo estaba en expansión y claro si el universo está en constante expansión nunca vamos a poder saber todo lo tenemos que saber porque nunca vamos a poder alcanzar la expansión del universo, Woody Allenn este sentido es un filósofo hace filosofía a su modo hace filosofía desde las películas desde el espectáculo.
¿Sabes porque Einstein dijo: "Dios no...
Regístrate para leer el documento completo.