Porno
Las asfixias por inmersión en el grupo de uno a cuatro años de edad tienen una tasa de 7.6 en 100 000
habitantes. Es un problema de salud pública en Jalisco y el Estado de México,
1
donde se ha informado
que 74.5 % de las asfixias fatales ocurre en el hogar y
que los accidentes en los aljibes constituyen 59.8 %
de los casos.
1
Los factores de riesgo para asfixias descritosen esta región incluyen la presencia de pozos
de agua, albercas y aljibes.
Las tinas de baño en el hogar han sido señaladas
como factores de riesgo en otros países
2,3
donde la
mayoría de las asfixias ocurre en el hogar; las tinas y
los baldes llenos de agua también constituyen un
mayor riesgo pero no es muy frecuentes encontrarlos
en el hogar.
4
La falta de protección de lasalbercas
también ha sido señalada como un factor riesgo para
asfixias,
4
sin embargo, el principal factor de riesgo se
encuentra relacionado con el nivel socioeconómico
de la familia, referido por el aspecto educativo y las
condiciones del hogar.
5,6646 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2010; 48 (6): 645-652
Sevilla-Godínez RE
et al.
Factores de riesgo
para asfixias
en el hogar
Lasinvestigaciones muestran que los accidentes no intencionales (entre ellos las asfixias por
inmersión) son más comunes en las familias con
nivel socioeconómico bajo y en niños menores de
cinco años.
7-10
En cuanto a los atropellamientos se
ha sugerido que su frecuencia está asociada con el
tiempo que los niños permanecen cerca de un vehículo de motor.
11
De manera similar, en el grupo
de edad de unoa cuatro años de nivel socioeconó-
mico bajo, las asfixias pudieran estar asociadas con
el mayor tiempo de exposición a factores de riesgo
(contenedores de agua) en el hogar.
El objetivo de este estudio es conocer la asociación entre las condiciones socioeconómicas y
la presencia de factores de riesgo para asfixias en
el hogar, en niños menores de cinco años en la zona
metropolitana deGuadalajara.
Métodos
De julio de 2001 a diciembre de 2002 se entrevistó
en sus hogares a familias de niños menores de cinco
años de edad que vivían en la zona metropolitana
de Guadalajara. La selección de las familias se realizó de acuerdo con las Áreas de Geoestadística Bá-
sica de 1995 clasificadas por el Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática, el cual define el nivelsocioeconómico de acuerdo con las variables de educación, ingreso familiar, ocupación y
características del hogar. A partir de ahí se clasifican cuatro niveles socioeconómicos: marginal, bajo,
medio y alto. El nivel socioeconómico alto no se
incluyó debido a la alta tasa de no respuesta informada para este grupo, ni el nivel marginal debido al
alto riesgo que implicaba para el trabajo de campo.La selección de los hogares en cada nivel fue
con muestreo simple por conglomerados en tres etapas: la primera consistió en la selección aleatorizada
de las Áreas de Geoestadística Básica; la segunda
fue la selección aleatorizada de las cuadras en cada
área y la tercera etapa consistió en la selección
aleatorizada de los hogares en cada cuadra. Si la
cuadra seleccionada era una fábrica o unterreno
público entonces se repetía el proceso de selección
de la primera y segunda etapas hasta encontrar casas habitación. De identificar condominios, la aleatorización de los departamentos se realizó como si
fueran casas enumerándolos en sentido ascendente.
Si la vivienda seleccionada resultaba ser un establecimiento o fábrica se procedió con la casa de la derecha. Si no existían niños delgrupo de edad,
entonces se seleccionaba la casa de la izquierda. Si
esta opción no aportaba información, el proceso de
selección se repetía otra vez. Si en el tiempo de la
primera visita en el hogar no había quien contestara
la entrevista, se programó una segunda visita en otro
horario. Si en este tiempo no se encontró a las personas, se seleccionó la casa de la derecha. Si en la
segunda...
Regístrate para leer el documento completo.