positivismo logico 2

Páginas: 53 (13130 palabras) Publicado: 17 de junio de 2015
Tema 2.-El Positivismo Lógico en el Contexto de lo Social

Objetivo(s) Específico(s).

Precisar las bases conceptuales-teóricas del positivismo lógico y su aplicabilidad en el contexto de lo local-comunal.

Objetivo Operacional. Dada las explicaciones acerca de las bases conceptuales-teórica del positivismo lógico. eL estudiante de la Unidad Curricular Bases del Conocimiento II estará encapacidad de :
A.- Elaborar por escrito una definición del positivismo lógico con sus propias palabras, en un lapso no mayor de 20 minutos.
B.-Aplicar en el contexto Local-Comunal las bases y fundamentos del Positivismo Lógico en un lapso no mayor de una semana.

Contenido Programático.
1.- Bases conceptuales del Positivismo Lógico
2.-Fundamentos y Bases teóricas del Positivismo Lógico.
3.-Teóricos delPositivismo Lógico.

Positivismo Lógico.-

1.- Bases conceptuales del Positivismo Lógico
2.- Fundamentos y Bases teóricas del Positivismo Lógico.
3.- Teóricos del Positivismo Lógico.
4.- Aplicar en el contexto Local-Comunal las bases y fundamentos del
Positivismo Lógico (informe)

Positivismo
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es elconocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Segúnesta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar..
Concepto de positivismo
Los postuladosfundamentales del positivismo son (Katauzian, 1982):
- La investigación científica comienza con la observación parcial o experiencia personal. Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios mentales, describiendo un determinado acontecimiento o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados. Losenunciados singulares(particulares) derivan en enunciadosuniversales(generales).
Mediante el procedimiento se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación o experimentación para verificar sus implicaciones. Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría; de otro modo se rechaza.
El empirismo o positivismo lógico construyó una doctrinasobre la estructura lógica del conocimiento científico. De esta manera, se distinguió, o al menos se propuso distinguir, la ciencia de la metafísica, basándose en un criterio epistemológico de significatividad cognoscitiva.
Los principios originales del positivismo lógico, son los siguientes:
1.      El principio del Empirismo; según el cual todo conocimiento (no analítico) depende de la experiencia,y
2.      El principio del significado cognoscitivo; de acuerdo con el cual la significación cognitiva de un enunciado es tal, solo si es (a) analítico o auto contradictorio (como en el caso de las ciencias formales como la lógica y las matemáticas) o (b) puede ser verificado experimentalmente.
El positivismo lógico estableció como meta alcanzar los siguientes objetivos fundamentales:
(1) Dar ala ciencia una base positiva y
(2) adoptar el análisis lógico del lenguaje, de los conceptos de la ciencia empírica (y mediante estos recursos demostrar la inutilidad de la metafísica).
 El positivismo lógico pretendía alcanzar sus objetivos mediante su particular método científico que constaba de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del lenguaje.


l Positivismo es una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Positivismo Lógico
  • Positivismo logico
  • Positivismo logico
  • POSITIVISMO LOGICO
  • Positivismo logico
  • Positivismo logico
  • Positivismo logico
  • Positivismo logico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS