Post Modernidad
La era posmoderna, pese a asistir a la decadencia de las certezas y cuestionar los sistemas de creencias de la modernidad –razón, progreso, revolu- ción-, se ha convertido en una etapa pródiga en la generación de mitos. Reciclados o reinventados, aunque lejos de desempeñar el papel central que tenían en las sociedades tradicionales, y despoja- dos de su halo sagrado,los mitos posmodernos aparecen como verdades verosímiles y absolutas, fruto de la supremacía de los medios de comunicación.
En la posmodernidad, los mitos aparecen como ideas articula- das en forma de verdades absolutas e incuestionables. Si en las sociedades primitivas eran modelos ejemplares y universales acerca de historias sagradas cuyos actos eran imitados por los hombres, con la mo-dernidad los mitos han extinguido esa aureola sagrada, aunque no ha desa- parecido, pues su esencia es conservada dentro del inconsciente colectivo de la humanidad.
Más aún, la era posmoderna, caracterizada por un furor desmitificante, es paradójicamente pródiga en mitos: pese a la caída de los grandes relatos y utopías, se renuevan los mitos de la temporalidad –la eterna juventud, eleterno retorno, el mito de la aceleración en pos de vencer al tiempo- y aparecen nuevos metarrelatos asociados a la cultura tecnológica: el del hombre y su rechazo del cuerpo en pos de habitar el espacio virtual, el de la metamorfosis maquínica en la búsqueda de la in- mortalidad, el del hombre como he- herramienta de la tecnología.
Los mitos posmodernos de la globalización, del fin de lasideologías, del progreso in- definido de la sociedad de la información y de la libertad en un mundo de control social aparecen, en fin, como metarrelatos que sustentan al pensamiento hegemónico, único, imperan- te en el nuevo orden mundial.
En las sociedades primitivas, los mi- tos representaban el fundamento de la vida social y de la cultura, y constituían un modelo ejemplar decomportamiento humano. En aquel tiempo primordial, referían historias sagradas cuyos actos eran imitados por los hombres.
Estas historias, conservadas en imágenes dentro del inconsciente colectivo de la humanidad, han sido sin duda la puerta de acceso a los aspectos más profundos y complejos del espíritu humano: sus temores, sus miedos, sus fantasías y sus esperanzas.
A su vez, lospersonajes míticos en las sociedades arcaicas eran seres sobrenaturales, investidos de un aura primordial que los transformaba en arquetipos. Gilgamesh, el héroe persa, aterrorizado por la muerte, recurrió a la búsqueda de la planta de la inmortalidad para intentar liberarse del des- tino irreversible del hombre.
Ulises realizó el clásico periplo del héroe, su viaje iniciático y su retornofinalístico, impulsado por el terror a los misterios infranqueables del mar. Fue el temor a lo sagrado lo que motivó el viaje de Perceval a las tierras yermas del Rey Pescador en busca de un encuentro revelador (Del Johnny. 2000) (Eliade Mircea eliado. 1961)
Según Mircea, el mito no refería una historia particular, privativa, per- sonal. Sólo podía constituirse como tal en la medida en querevelaba la existencia y la actividad de los seres sobrehumanos comportándose de una manera ejemplar. En efecto, la ejemplaridad y la universalidad han sido las dimensiones constitutivas de los mitos.
El Mito De La Ciencia
Sentido de la cuestión
Hoy en día, “la ciencia” se ha convertido en uno de los grandes mitos de nuestro tiempo. Nuestra sociedad rinde culto a la ciencia, aunque nosabe muy bien (quizá porque no sabe muy bien) en qué consiste aquello que venera. El científico, por su parte, parece muy consciente, en algunos casos, de su propia ascendencia social y, en consecuencia, tiende a reforzar con signos externos la excelsitud de su tarea y su distanciamiento de la sociedad. Los mismos filósofos parecen considerar “intocable” a la ciencia, bien mediante una...
Regístrate para leer el documento completo.