Ppcs
Páginas: 9 (2044 palabras)
Publicado: 22 de febrero de 2013
En dicho análisis hablaremos de la convención de árbitros en panamá, así como también del arbitraje internacional, que es el punto esencial, aparte de lo que integra el al arbitraje tratamos de ser lo más específico y conciso con respecto al arbitraje nacional internacional.
La República de Panamá ha ratificado varias convenciones internacionales enmateria de arbitraje comercial, entre ellas: la Convención de las Nacionales Unidad para el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convención de Nueva York de 1958) y la Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional (Convención de Panamá de 1975).
Primero que todo es importante saber que el arbitraje se define como un instrumento de justicia, el cual esun procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los tribunales. Dependiendo si el arbitraje tiene o noelementos extrafronterizos, el arbitraje se nacional o internacional. El arbitraje se a implementa ya que cada día se dan grandes intercambio de bienes y servicios entre proveedores que se encuentran en un país y compradores o adquirientes que se hallan en otro. Con frecuencia, los operadores del comercio realizan sus transacciones a distancia por medio de representantes. La relación personalprácticamente se ha perdido, lo que obliga a las partes a actuar con fundamento en principios y objetivos de buena fe, y conforme a las prácticas, usos y costumbres internacionalmente aceptadas, necesarios para el buen desarrollo del comercio.
La mediación y/o conciliación consiste en una negociación asistida por un tercero que capacitado y entrenado a tal fin, mediante el empleo de técnicas específicas,ayuda a las partes a visualizar el problema, identificarlo, crear y considerar opciones y llegar a una solución aceptable para ambos y poner sus acuerdos por escrito. El mediador no decide, no resuelve, no juzga ni aconseja, son los participantes quienes deciden, ya que el mediador sólo conduce el proceso manteniendo con cada uno de los participantes una relación sin favoritismos.
El CentroInternacional de Audiencia (CIA Panamá) es un servicio logístico para la celebración de audiencias de procesos arbitrales en cómodas instalaciones, bajo altos estándares de eficiencia y calidad, a cargo de un personal calificado y con experiencia.
El CeCAP ha desarrollado una gran cantidad de consultorías en materia de métodos alternos de solución de Conflictos para entidades públicas y privadas. Lasconsultorías van desde cursos de capacitación, como el establecimiento de sistemas de resolución de conflictos dentro de las organizaciones, así como de entidades gubernamentales. También cuenta con un Programa de Formación y Actualización de Árbitros, Secretarios de Tribunales y Conciliadores y/o Mediadores. En este sentido, periódicamente el Centro organiza cursos abiertos y cerrados, loscuales en muchas ocasiones están avalados por organismos internacionales como The Institute for Transnational Arbitration (ITA), la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional (ICC). El CeCAP (centro de conciliación de arbitraje de Panamá) cuenta con un cuerpo de profesionales idóneos para el ejercicio dela función de árbitros y mediadores, los cuales requieren poseer cursos de capacitación en materia de arbitraje y mediación, según sea el caso; ser especialistas en una determinada profesión, contar con trayectoria profesional y ética y someterse a un proceso de entrevistas y escrutinio por parte de la Comisión de Selección de Árbitros y Mediadores del Consejo Directivo.
El ingreso tanto a...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.