Pr28 1
www.juridicas.unam.mx
www.bibliojuridica.org
MITOLOGíA JURíDICA
DE LA MODERNIDAD 1
Víctor Manuel Rojas Amandí 2
El autor italiano Paolo Grossi, en su obra Mitología Jurídica de la Modernidad, aborda
desde una óptica histórica un tema de vital importancia para la teoría yfilosofía del
Derecho contemporáneo. ¿Realmente es el Derecho que viven los ciudadanos tal y como
nos 10 pintara el positivismo jurídico'? 0, más en concreto, ¿todo Derecho es Derecho del
Estado y por lo tanto Derecho de la autoridad?
En la obra que se comenta, que consta de tres capítulos y casi cien páginas, su autor
establece que el historiador del Derecho puede fungir como la conciencia críticadel
teórico del Derecho, enseñándolo a ver la complejidad en aquello que para él parece
simple. El historiador del Derecho trata de comprender que la Ley no es la única filen te
del Derecho, y que el Parlamento no es el único representante de la soberanía nacional.
Su método es la comprensión mcdiante la comparación entre el pasado y presente.
En el capítulo que lleva por título "¿Justicia comoLey o Ley como Justicia'?", el
autor nos dice que la concepción tradicional moderna identifica al Derecho con la Ley y
lo diferencia de la justicia. Más específicamente, la Leyes un acto de la autoridad del
Estado -el Parlamento- que se emite mediante un riguroso procedimiento y que se
caracteriza por ser abstracta, general, rígida y autoritaria. Por el contrario, en la Edad
Media se entendía a laLey como justicia y no corno en la Época Moderna, a la justicia
como Ley. En la Edad Media el Derecho provenía de la sociedad, esto es, de sus costumbres inspiradas en la naturaleza de las cosas y no de la voluntad de la autoridad política. El fin del Derecho medieval era ordenar a la sociedad, más que imponer la voluntad
de alguna autoridad política, tal y como sucede con la Ley moderna. ElDerecho funcionaba en dicho periodo más como interpretación que como regla. Lo importante no era su
forma -sujeto y procedimiento para su creación-, sino su contenido -justicia. Sin
embargo, Paolo Grossi señala que cuando se fortaleció el Príncipe -siglos XIII al
XVIII-, él mismo monopolizó la facultad de creación del Derecho y, de esta forma, el
Derecho abandonó el pluralismo, esto es, la riqueza desus fuentes para identificarse con
la Ley. Fue así que, precisamente Bodino, testigo de dicha transición, distinguió en Los
! Grossi. PQO{O. Edilorial Trolla, Madrid, 2003
2 Doctor en Derecho por la UniverSIdad de Hcidelbcrg en Alemania y AcadémlCO de Tlcmpo en el Departamento de Derecho
de la Univcrsidad Iberoamericana, Plantel Santa Fe.
485
DR © 2006, Universidad Iberoamericana
486Jurídica. Anuario
Seis Libros de la República, libro 1, cap. VIII, entre el Derecho vinculado a la equidad y
la Ley como mandatc del soberano.
En el capitulo de la obra reseñada, que lleva por titulo "Más allá de la Mitologia Juridica de la Modernidad", se señala que fue en el siglo xvrn cuando se redujo el Derecho a la
Ley y se vinculó de manera necesaria al Derecho con el poder. De esta fonna, lojurídico
adquirió una dimensión autoritaria: '"todo Derecho es Derecho de la autoridad". Sin embargo, el especialista piensa que, más allá de la autoridad, el historiador del Derecho debe
reconocer que el Derecho es experiencia, y que dicha concepción resulta más compleja que
cuando se señala que es un conjunto de nonnas y sanciones de la autoridad.
Según el autor, en la visión tradicional delDerecho se ve sólo la norma como voluntad imperativa de la autoridad, pero no la vida de la norma y su utilización por la
sociedad, y esto nos lleva a una separación entre la producción y la aplicación del Derecho. Las perspectivas positivistas reducen así la complejidad del Derecho a normas y
sanciones y lo describen de una manera muy simple, como conjunto de normas y sanciones, separadas de la...
Regístrate para leer el documento completo.