Practica I Economia

Páginas: 6 (1316 palabras) Publicado: 4 de junio de 2015

I- Los principales aportes lo otorgan los pensadores de la Grecia Antigua juntos Describa mediante un mapa sinóptico  los elementos  que componen  la micro y macroeconomía resaltando su importancia.



II- Describa mediante un mapa sinóptico  los elementos  que componen  la micro y macroeconomía resaltando su importancia.


El primero que se ocupó con problemas vinculados con nuestra cienciafue:
Jenofonte. Este considera a la economía como una disciplina independiente, si solo sí consideramos a la economía como administración de los recursos. Sus obras más representativas son:
Económico
Ingresos y Gastos Públicos
También comenta la división del trabajo que contribuye a un aumento de la cantidad y calidad de los bienes, también comenta la concentración de la población porque estápotencia las habilidades y la especialización. Tal vez lo que más aproxima a los economistas es el haber resaltado el papel de los incentivos, Finalmente se puede decir que Jenofonte tenía alguna alusión al concepto de utilidad marginal decreciente.

Platón expone sus ideas en República (Politeia) y Leyes (Nomoi). La sociedad platónica se basa en supuestos políticos y se organizan en tres clases:Filósofos
guerreros
productores- comerciantes- artesanos.
Los primeros mandan en el Estado y no tendrían acceso a la propiedad, lo cual implicaba gran austeridad. En compensación, tendrían asegurada su subsistencia por los aportes de la clase de productores- comerciantes- artesanos. En tanto, los guerreros serían los custodios y defensores del conjunto. Entre otras ideas Platón ubica al hombrededicado a la ganancia en lo más bajo de la dignidad humana, dice que la excesiva acumulación de riqueza y lujo disminuye la eficiencia productiva, reconoce la importancia de la división del trabajo y la esclavitud es un mal necesario.

Aristóteles entre sus principales ideas distingue entre valor de uso y valor de cambio, el valor depende de la utilidad, la escasez y los costes. También plantea elproblema del dinero, (que es necesario para solventar los problemas del trueque), el dinero es el medio de cambio y depósito del valor, tiene la idea de que el dinero es estéril. Aristóteles no fue partidario del dinero fiduciario. Así mismo tenía alguna noción de la utilidad marginal decreciente, (cuanto más abundancia tengamos de un bien, menor será el coste de desprendernos de una unidad de esebien).

ROMA
Los agraristas establecen unos cuantos tratados sobre la economía rural en general, en sus obras destacan los beneficios de la actividad agrícola y son críticos del comercio y la usura.
A los jurisconsultos les preocupó la administración y la tributación para financiar las obras públicas y los gastos de los ejércitos como también el hecho de ordenar y precisar los derechos yobligaciones que surgen de las relaciones que se originan por la realización de operaciones económicas y que se concretan en contratos tales como los conocidos de compraventa, garantías, mutuo, etc. A la propiedad privada le asignaron las características de jus utendi, abutendi et fruendi (es decir, el derecho de usar, disponer y gozar los frutos de una propiedad), pero no lo entendieron como un derechoabsoluto pues reconocieron limitaciones de derecho público y de derecho privado.

El derecho romano servirá de base a las doctrinas y a muchas instituciones legales del capitalismo a partir del siglo XIX.

PERÍODO DE LA EDAD MEDIA

LA ESCOLÁSTICA
Para los escolásticos aún la economía no era una disciplina independiente sino una rama de la filosofía moral. El centro del problema para estos eradeterminar las reglas de la justicia que debían aplicarse en el intercambio de bienes y de servicios; y en la distribución de los ingresos y de la riqueza.
Sus principales ideas eran:
La propiedad privada aparece como algo adecuado para evitar conflictos.
La propiedad en común se entendía que era descuidada, con las cosas o con el cultivo del suelo excepto cuando se la practicaba en comunidades...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • UAB Práctica de Economía Internacional Parte I. Instrumentos de Economía Aplicada
  • Economía i.
  • Economia I
  • Economia I
  • ECONOMIA I
  • Economia I
  • Economia i
  • practica i

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS