Practicas de química orgánica

Páginas: 39 (9734 palabras) Publicado: 30 de agosto de 2014
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA.

SECCIÓN: QUÍMICA ORGÁNICA.

CARRERA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA ORGÁNICA I


1.- Clasificación de los compuestos por su solubilidad en disolventes orgánicos y en disolventes reactivos.
2.- Recristalización simple y en mezclas de disolventes.
3.- Determinación de punto defusión y sublimación .
4.- Análisis elemental cualitativo.
5.- Cromatografía en capa fina y en columna.
6.- Punto de ebullición, destilación simple y fraccionada y a presión reducida.
7.- Destilación por arrastre de vapor.
8.- Extracción selectiva.
9.- Extracción del principio activo de un medicamento (cloraseptic).
10.- Pirólisis del nujol (reacción de ).
11.- Alquenos: deshidratación deun alcohol para la obtención de olefinas y pruebas de insaturadción.
12.- Isomería cis-trans (ácido maléico y fumárico).
13.- Polimerización. Polimetracrilato de metilo y gliptal.
14.- Alquinos: obtención y reacciones del acetileno.
15.- Reacción de Diels -Alder.
16.- Nitración del benceno (Sustitución Electrofílica Arómatica).
17.- Acilación de Friedel-Crafts: ácido orto-benzoilbenzóico(S. E. A. ).
18.- Cinética Química : determinación de una constante de velocidad de reacción, orden de reacción, molecularidad de reacción (hidrólisis del cloruro de terbutilo).
19.- Prueba de Lucas (introducción a la Sustitución Nucleofílica Monomolecular).
20.-
21.-
Identificación de un compuesto o una mezcla.
22.-
23.-
24.-
Revalidación con prácticas normales o un proyecto.
25.-Clasificación de los Compuestos por su Solubilidad en Disolventes Orgánicos y en Disolventes Reactivos

Objetivos.-
Conocer el comportamiento de solubilidad de los compuestos en disolventes orgánicos y disolventes reactivos. Aprender a utilizar las pruebas de solubilidad para la selección del disolvente ideal en una cristalización. Aprender a utilizar la información obtenida de las pruebas desolubilidad.

Parte Experimental.-
Coloque en un tubo de ensaye aproximadamente 0.1 g del sólido problema, agregar el disolvente lentamente en porciones pequeñas hasta llegar a 3 mL. si es necesario. Agite vigorosamente después de cada adición y observe. Para el caso de disolventes orgánicos deberá revisarse la solubilidad en caliente para aquellos que resultaron no solubles en frío, lo cualse hará en baño María para disolventes flamables y a fuego directo para disolventes no flamables, especialmente H2O. Cuando un compuesto resulta soluble en caliente debe enfriarse y observar el resultado, para compuestos solubles en agua deberá revisarse el pH de la solución.

Llene el siguiente cuadro según sus resultados, considerando: (+)soluble; (-) no soluble;() parcialmente soluble.Disolvente









frío









Caliente









Solubilidad en Disolventes Reactivos.
Para obtener datos sobre el comportamiento ácido base del compuesto problema, se emplean “disolventes” reactivos que consisten en soluciones acuosas diluidas de HCl, NaOH, NaHCO3 y en algunas ocasiones H3PO4 y H2SO4 concentrados, esto sólo en el caso de que el compuesto nohaya resultado soluble en agua.
Procedimiento.- similar al anterior, no es necesario calentar. Con los resultados obtenidos llene el siguiente cuadro:

Disolvente









Solubilidad









Investigación Previa al Experimento:
a).- Solubilidad: Explicación como fenómeno físico, relación con la estructura molecular relación con la polaridad. Disolvente próticos yapróticos.
b).- Pruebas de solubilidad. Importancia de las pruebas de solubilidad en la recristalización, interpretación de las pruebas de solubilidad.

Bibliografía.-
Shriner et al. Identificación Sistemática de Compuestos Orgánicos, Limusa México 1970.
Recristalización Simple y en Mezclas de Disolventes.

Objetivos.-
Aprender a elegir el disolvente adecuado para una recristalización mediante...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Practica 1 Quimica Organica
  • Quimica organica practicas
  • Quimica organica practica 5
  • Practica quimica organica
  • practica 3 quimica organica
  • Practicas De Quimica Organica
  • PRACTICA 7 QUIMICA ORGÁNICA
  • Practicas De Laboratorio Química Orgánica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS