Precedente o Jurisprudencia

Páginas: 10 (2290 palabras) Publicado: 21 de marzo de 2014
PONENCIA

El juez tiene y es preciso que así sea un papel muy importante como creador jurídico, al pronunciar el derecho que dirime una determinada controversia, y más aún si los criterios que utiliza al desempeñar su función tienen valor vinculante para instancias de inferior jerarquía, por lo cual debe tenerse muy clara la naturaleza de estos criterios y las reglas que en virtud de ella debenseguirse para su utilización práctica. En estas ideas se resume el sentido general de la obra que reseñamos.

En el capítulo 1, se plantea el hecho de que el precedente judicial nació en Colombia, en donde se estableció como la doctrina probable, heredada en su gran mayoría de la legislación española y francesa. No obstante, se reconoce la importancia de esta en un inicio, hasta tal punto dedesdibujar su real función, y queriéndose que la jurisprudencia cumpliera a su vez el papel de legislador, lo que hizo que los jueces en su gran mayoría, lograran el cambio consiguiendo un sistema libre de jurisprudencia, perdiendo la obligatoriedad de esta.

No obstante, esta teoría no duro mucho, puesto que con la creación de la constitución de 1991, y con la participación de la corteconstitucional de manera importante, se observa claramente, que la corte viene en un proceso de fortalecimiento normativo de sus sentencias, lo cual, por extraños motivos, genera controversia con los otros jueces, que constantemente desobedecían tales jurisprudencias; pero esta fue la causa, de que se perdiera esa ideología romántica que se tenía de la jurisdicción constitucional, sumado a la entrada delos nuevos jueces, logrando así, que la corte constitucional entrase en una etapa de maduración.

Lo importante a plantear, es que en sí, la jurisprudencia no ha perdido la línea en cuanto a sus conceptos centrales, no obstante, estos conceptos están vinculados a múltiples cuestiones de detalle que si varían significativamente esta nueva etapa en la que finalmente se volvió a pasados ideales quese tenían de la doctrina probable obligatoria, estableciendo en ello “ Es razonable exigir, en aras del principio de igualdad en la aplicación de la Ley, que los jueces y funcionarios que consideren autónomamente que deben apartarse de la línea jurisprudencial trazada por las altas cortes, que lo hagan, pero siempre que justifiquen de manera suficiente y adecuada su decisión, pues de lo contrario,estarían infringiéndose el principio de igualdad”1.

El primer capítulo está dedicado al estudio del valor de fuente jurídica, concedido en ese país sudamericano, a los criterios elaborados por los jueces al fallar los asuntos puestos a su consideración, y al conflicto político entre éstos y el legislador, que subyace a la determinación de tal valor, producido por concepciones del derechoradicalmente opuestas. Se hace en esta sección un recorrido por las diversas normas relativas a la obligatoriedad de precedentes judiciales en Colombia y las sentencias que con mayor o menor fortuna las han interpretado, que introduce al lector a la contienda entre la teoría tradicionalista que enaltece al legislador como primera y única fuente jurídica y la que el autor califica como "nueva" queadmite un papel más activo y protagónico de los jueces, constituyendo la exposición de esta polémica uno de los pilares de la obra y que será retomada con mayor profundidad en sus últimas páginas.

Ha resultado novedoso para nosotros, como mexicanos, saber de un ordenamiento jurídico que no cuenta con normas legales que establecen claramente un sistema de jurisprudencia para la interpretación yaplicación del derecho, pues estamos acostumbrados a manejar muchas veces sin el cabal conocimiento de la teoría y de la metodología requeridas para ello los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, principalmente, el Tribunal Electoral federal, los Tribunales Colegiados de Circuito y el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Esta circunstancia nos ha hecho comprender y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El precedente en inglaterra. ¿precedente igual a jurisprudencia?
  • Precedentes
  • precedente
  • Precedencias
  • precedencia
  • Precedente
  • Precedentes
  • Jurisprudencia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS