Presentacion
Pero hay un año que es particularmente clave para entender la contemporaneidad criolla venezolana, 1958 se inicia con un intento de golpe de Estado contra el régimen de Marcos Pérez Jiménez y termina con la elección de Rómulo Betancourt como Presidente de la República. La complejidad y juego de poderes y tendencias que durante ese año se ponen en juego y su resolucióndeterminará el destino de la democracia representativa durante los próximos cuarenta años.
Por un lado, el derrumbe de Marcos Pérez Jiménez, al contrario de lo que generalmente se piensa, no derivó inmediatamente en un régimen civil democrático y en un repliegue de las Fuerzas Armadas de la política. Por el otro, no todas las tendencias que derriban a Pérez Jiménez querían instaurar un régimenrepresentativo democrático.
El conflicto esencial que determina las alianzas y las tensiones del año 1958 se generó entre los militares y los civiles. Aquellos que finalmente derriban a Pérez Jiménez son militares, algunos de los cuales seguían prefiriendo un gobierno de las Fuerzas Armadas al “desorden” democrático del trienio 1945-1948.
El regreso de los distintos líderes de los PartidosPolíticos, Rafael Caldera (COPEI), Jóvito Villalba (URD), Rómulo Betancourt (AD), Gustavo Machado (PCV) los coloca en una situación distinta a la que se habían enfrentado la década anterior. De idéntica manera, los jóvenes que coordinaron la Resistencia contra la dictadura perezjimenista, pronto tendrían su conflicto con la Vieja Guardia. Pero los conflictos generacionales tendrían que esperar; laresolución de una tensión más peligrosa y más urgente tenía que ser certera y medida; el tránsito a la democracia no estaba asegurado.
El año de 1958 se caracterizó por diversos intentos de Golpes de Estado contra la Junta de Gobierno, una gran cantidad de tensiones llevaron a cambiar la primera Junta a pocas horas de su instalación. La incorporación de dos elementos demasiado cercanos a Pérez Jiménez,calificados de esbirros, fue rechazada por la Junta Patriótica y por aquellos que acompañaban a Hugo Trejo. Los dos personajes fueron excluidos de la Junta y se incorpora a Eugenio Mendoza, empresario, en la misma. El Ministro de la Defensa, Jesús María Castro León se alza en el Cuartel San Carlos, el pueblo en la calle, manifestaciones a favor de la democracia, evita que se consuma el retroceso.Diversos Golpes de Estado llevan a dudar de la estabilidad del Gobierno, los líderes políticos intentan moderar y calmar los ánimos de la población. Ciertos miembros de las elites militares pretenden pescar en río revuelto y alzarse con el poder. Hugo Trejo, prácticamente, es expulsado del país.
Los peligros concretos y permanentes de una regresión militar llevan a la formación de un Frente civilpara encauzar el camino a la normalización democrática. Las elecciones son programadas para diciembre, pero no muchos apostaban por su realización en condiciones normales. Una nueva insurrección frustrada de Moncada Vidal enciende las alarmas de los dirigentes políticos civiles.
Es en este contexto que se firma el Pacto de Punto Fijo. El nombre de los firmantes es importante para entender elproceso que los transformó: por Acción Democrática firmaron Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios. Por Unión Republicana Democrática: Jóvito Villalba, Ignacio Luís Arcaya, y Manuel López Rivas. Por el Partido Social Cristiano COPEI, Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández.
Rómulo había cambiado mucho desde que, entre 1945 y 1948, había dirigido la Junta Revolucionaria deGobierno, ya no era más ese joven político radical de izquierda que hizo temblar a las elites conservadoras del país. Betancourt vuelve moderado, sus palabras son reveladoras: "nunca más el canibalismo político en este país". El principal líder de Acción Democrática no quería cometer los errores que habían acabado con la Revolución de Octubre. Durante todo el año de 1958 Rómulo buscó limar asperezas...
Regístrate para leer el documento completo.