Principales Agentes Económicos En Las Estructuras Comercio Internacional
Para situar el tema de cuales son los agentes que intervienen en el comercio internacional se pueden enumerar: los Gobiernos de diversos países, los organismos supranacionales creados para favorecer y promover el comercio internacional y las empresas. En el presente caso la exposición estará limitada a lasempresas.
Con igual fin se hará una primera clasificación del tamaño de las empresas. Estarán las que corresponden a empresas "de gran escala", como las multinacionales y grandes empresas y, las "de pequeña escala", que corresponden a las empresas pequeñas y medianas o PYME([1]).
Con el fin de precisar mejor las características cualitativas de ambos tamaños de empresas, se usará en toda lapresente investigación la definición de PYME de la UE([2]).
1 IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA Y SUS EFECTOS
EN LA EXPORTACIÓN.
IMPORTANCIA DEL TAMAÑO EN LAS EMPRESAS EXPORTADORAS
El tamaño de las empresas tiene efectos relevantes en los recursos, capacidades y habilidades de las empresas y por consiguiente en la exportación.
Después de la II Guerramundial se decía que para competir en el mundo económico, las empresas tenían que tener un gran tamaño y se destacaban por sus grandes centros de producción. Para competir globalmente "había que ser grande", concluía Alfred Chandler en 1990, destacando que, las empresas pequeñas tenían desventajas para competir internacionalmente, por causa de los costos fijos y el aprendizaje en los negociosinternacionales([3]).
Miesenbock en 1988 señalaba([4]) 18 estudios de un total de 20 que indicaban una relación positiva entre la exportación y el tamaño de la empresa. En cambio Bonaccorsi (1992)([5]) aceptaba que el tamaño incrementa la exportación pero no tiene significativo efecto en la intensidad exportadora.
También, Norman E. Philip en 1997([6]), en un estudio extensivo a 280 firmas delsector de alimentos y bebidas en Australia, advertía la existencia de una diferencia incuestionable entre el tamaño de las empresas exportadoras y las no exportadoras, señalando una positiva relación entre tamaño y propensión exportadora. Luego señalaba que al incluir una cantidad mayor de variables tales como: el compromiso exportador, atributos de quienes toman decisiones y la competitividadpercibida en el mercado, la variable inicial de tamaño no era significativa y por lo tanto, presentaba una escasa contribución para explicar la propensión a exportar.
Igual situación de contradicción aprecian Alonso y Donoso([7]), al indicar que resultaba tarea difícil extraer conclusiones de la literatura empírica de diversos orígenes: USA, Europa, Japón o de otra fuente. Sin embargo, tambiénindican una relación positiva entre tamaño de empresa y su actividad exportadora.
Estos últimos autores, señalaban que las empresas que no llegaran a un tamaño crítico, difícilmente podían exportar([8]). Sin embargo, en la realidad igualmente exportan, lo cual hace pensar que hay otros factores que también influyen en este desempeño y que son tan importantes y determinantes como el tamaño.Sobre la influencia del tamaño de la empresa en la exportación, existe abundante literatura que presenta resultados contradictorios.
Un aspecto relevante a considerar como parte del tamaño, es el referido a los objetivos de mercado que tenga la empresa, porque según sea su sector determinará el grado de tamaño mínimo para competir y mantenerse en el mercado. Esto dependerá del entorno y sectordonde esté situada la empresa, si los competidores son grandes exige un tamaño crítico mínimo que le permita producir a precios suficientemente bajos como para que se mantenga en el mercado y pueda hacer una cobertura
nacional. Un ejemplo que ilustra es el caso de los productos textiles de confección.
El tamaño pareciera influir en la conducta exportadora pero no impone límites a las...
Regístrate para leer el documento completo.