Principios economicos

Páginas: 10 (2451 palabras) Publicado: 7 de septiembre de 2015



Introducción
La economía se ha ido evolucionando a través de los años pues no siempre ha sido tal y como la conocemos actualmente, desde el intercambio de mercancías, hasta ser uno de las herramientas más utilizadas actualmente, puesto con esta herramienta bien ha dado el desarrollo de mega potencias, la sustantividad de naciones completas y el crecimiento mundial, intentando estar dentro dela báscula de la productividad y la necesidad, fundamentando en este documento, el desglose de lo que es la economía.

INDICE
¿Qué es la economía? 1
¿Por qué los hogares y la sociedad en general tienen que tomar decisiones? 1
¿Qué quiere decir que los recursos son escasos? 1
¿De qué se encarga la economía? 2
¿Cómo toman decisiones los individuos? 2
Principios Económicos 3
1. Principios por los quese rigen los individuos para tomar decisiones 3
1. Primer principio: Los individuos se enfrentan a disyuntivas 3
2. Segundo principio: El coste de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. 4
3. Tercer principio: Las personas racionales piensan en términos marginales. 4
4. Cuarto principio: Los individuos responde a incentivos. 5
2. Principios sobre como interactúan losindividuos. 5
5. Quinto principio: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. 5
6. Sexto principio: los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la vida económica 5
7. Séptimo principio: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. 6
3. Principios sobre cómo funciona la economía en su conjunto 6
8. Octavo principio: El nivel de vida de un país depende desu capacidad para producir bienes y servicios. 6
9. Noveno principio: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero 7
10. Decimo principio: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo 7
Conclusión 8

¿Qué es la economía?
El termino economía procede de “ekonomique” que significa “el que administra el hogar”. Este origen que puedeparecernos peculiar, no es tal, sino que obedece al paralelismo entre las decisiones que se toman en los hogares y las que se toman en la sociedad.
La sociedad ha de tomar, como ocurre en los hogares, multitud de decisiones. En definitiva, la sociedad no es más que un conjunto de hogares. Se deciden las tareas que se deben realizar y quien las debe realizar, unas personas labraran la tierra, otrasfabricaran ropa, y otras diseñaran programas informáticos. No solo se asignan las personas a las tareas, sino que se asignan los recursos (tierra, edificios, maquinas, materias primas, etc.) que van a utilizar para llevar a cabo sus tareas. Una vez que se han asignado personas y recursos a las diferentes tareas, se debe asignar el resultado de esas tareas que son los diferentes bienes y servicios quese producen.
¿Por qué los hogares y la sociedad en general tienen que tomar decisiones?
La razón se encuentra en el hecho de que los recursos que se asignan a cada tarea son escasos y, por tanto, los bienes y servicios que se pueden obtener con ellos también lo son. Y no solo ocurre que son escasos, sino que además los recursos no se utilizan solo en una única tarea, sino que se pueden utilizaralternativamente en diferentes tareas.
¿Qué quiere decir que los recursos son escasos?
Cuando utilizamos el término escasez, en un principio podría pensarse que los recursos existen en muy poca cantidad.
Y no es solo eso lo que encierra el concepto de escasez, a lo que nos estamos refiriendo con él es a la relación entre la cantidad de recursos y las necesidades que la sociedad tiene de ellos. Porescasez vamos a entender en economía: que la sociedad dispone de recursos limitados, en el caso de que algún recurso no cumpla esta idea de escasez no se puede considerar como objeto de estudio de la economía, puesto que no habrá que tomar decisiones sobre él.
¿De qué se encarga la economía?
La economía se va a encargar de estudiar el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.
¿Y en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Principios Economicos
  • Principios Economicos
  • Principios economicos
  • Principios Economicos
  • principios economicos
  • Principios economicos
  • principios economicos
  • PRINCIPIOS DE LA ECONOM A

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS