PRINCIPIOS LOGICOS APLICADOS AL DERECHO
Las leyes de la lógica son tautologías, es decir estructuras básicas y ordinariamente elaboradas mediante conceptos repetidos, capaces de albergar proposiciones formalmente verdaderas. No existen teóricamente leyes que sean más importantes que otra: cada una de ellas puede deducirse de otras leyes y ninguna tiene el privilegio intrínseco de servir de basea las demás. Algunas sin embargo, por su sencillez, generalidad y la frecuencia de su uso han sido consideradas tradicionalmente como principios elementales de la lógica. Tal es el caso de los principios o leyes de identidad, de no contradicción, del tercero excluido y de la razón suficiente.
PRINCIPIO DE INDENTIDAD
AFIRMA QUE: TODA COSA ES LO QUE ES.
Establece que ninguna proposición puede serverdadera y falsa al mismo tiempo.
Por ejemplo: el círculo es redondo; el hombre es un animal racional. En efecto, es inconcebible un círculo que no fuere redondo, y que el hombre no fuese un animal racional. Círculo es lo mismo que redondo, y el hombre es lo mismo que un animal racional.
Otro ejemplo: en derecho si presentamos una demanda solicitando la protección de determinado derecho, nopodemos presentar en la misma demanda una pretensión distinta a lo demandado.
Una cosa es idéntica a sí misma, lo que es, es; lo que no es, no es:
Lo que significa que: De lo verdadero se deriva siempre lo verdadero, nunca lo falso.
PRINCIPIO DE CONTRADICCION
AFIRMA QUE: ES IMPOSIBLE QUE ALGO SEA AL MISMO TIEMPO VERDADERO Y FALSO.
Por ejemplo: El triángulo no tiene tres lados ni el cuadradotiene 4 lados. Ambas cosas son falsas porque ambas son contradictorias. En efecto, es falso que el triángulo no tenga 3 lados o que el cuadrado no tenga 4 lados. Si es un triángulo es imposible que no tenga 3 lados y si es cuadrado es imposible que no tenga 4 lados.
La ley de contradicción indica dos juicios: uno de los cuales afirma algo acerca del objeto del pensamiento (“A es B”) mientras que elotro niega lo mismo cerca del mismo objeto del pensamiento (“A no es B”), no pueden ser a la vez verdaderos (siempre y cuanto el carácter B se afirme o niegue acerca del objeto del pensamiento A, considerado en un mismo tiempo y en una misma relación). La ley de contradicción es de gran importancia para pensar correctamente.
PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUSO
DICE QUE: DOS PROPOSICIONES CONTRADICTORIASNO PUEDEN SER AMBAS FALSAS, NI AMBAS VERDADERAS. NECESARIAMENTE UNA DE ELLAS DEBE SER VERDADERA, NO HAY TERMINO MEDIO.
Por ejemplo: el sol es una estrella. Por el principio de contradicción no podemos considerar ambas como verdaderas, y por el principio del tercer excluido no podemos aceptar que ambas son falsas. Luego, se sigue que si una es verdadera la otra es falsa y viceversa.
PRINCIPIO DERAZON SUFICIENTE
Se refiere a que para nuestro pensamiento sólo son verdaderos aquellos conocimientos que podemos probar con un número suficiente de razones, para que lleven al convencimiento de la verdad de lo afirmado. Esto quiere decir que, "Todo objeto debe tener un fundamento o razón suficiente que lo explique".
Dejemos claro que existe un gran número de conocimientos cuya verdad adquirimos através de nuestros sentidos, mientras que existen otros que deben ser admitidos como el caso de los axiomas de las matemáticas.
Arturo Schopenhauer distingue cuatro fuentes para el principio de razón suficientes que son:
El principio de la razón suficiente aplicado al cambio, al devenir, es el principio de causa, que se enuncia así: todo devenir tiene su causa.
El principio de razón suficienteaplicado al conocer, establece que todo juicio que expresa un conocimiento debe tener su fundamento y justificación en otros juicios, ello se enuncia: Toda afirmación exige una justificación.
El principio de razón suficiente aplicado al ser independiente de todo tiempo; es decir, que todas las partes de un todo deben estar relacionadas entre sí y cada una de ellas se encuentran determinada y...
Regístrate para leer el documento completo.