PRINCIPIOS MERCANTILES CONSTITUCIONALES
Conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.
I. Principio de lapropiedad inviolable.
Propiedad. Es un derecho real que comprende todas las facultades que el titular puede ejercer sobre las cosas, además es autónomo por cuanto no depende de ningún otro, de tal forma que faculta a una persona llamada propietario.
Este principio está establecido en el artículo 70° de la constitución, donde indica que el estado de propiedad es inviolable. El estado logarantiza, se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago de efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el poder judicial para contestar el valor de la propiedad que el estado hayaseñalado en el procedimiento expropiatorio.
Según este principio, el estado debe proteger la propiedad. Hay que recordar que conforme al inc. 16 del artículo 2° de la constitución, la propiedad es uno de los derechos fundamentales de la persona.
II. Principio de la Libre competencia: monopolios
La libre competencia, resulta de la concurrencia libre en el mercado de ofertantes que producenbienes o servicios, y a su vez, consumidores que toman decisiones libres sobre sus compras en el mercado, sin que en estas decisiones intervengan fuerzas distintas a las del mercado mismo. Supone dos aspectos esenciales:
La libertad de acceso al mercado por parte de los diversos agentes económicos.
La libertad de actuación o iniciativa dentro del mercado.
El artículo 61° de la carta magnadispone. Que el estado facilita la libre competencia y combate toda práctica que la limita, y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
Abusos de posiciones dominantes y monopólicas
La diferencia entre posición dominante y la posición monopólica es un tema de estructura de mercado. En términos generales en la posición dedominio existe más de un agente económico en el mercado, mientras que en la posición monopólica existe un único agente económico. En ambos casos el agente que goza de la posición de dominio o monopólica se encuentra en una situación de ventaja o poder que le permite prescindir de las reglas de la libre competencia para tomar acciones en un mercado determinado.
Monopolio
Deriva del griego(monos = uno y polein =vendedor), Es una situación de privilegio legal de mercado en el cual, un único vendedor o productor oferta un bien o servicio que la población requiere para satisfacer sus necesidades. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún producto sustituido o alternativo, para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza deentrada de otro competidor a ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.
III. Principio de la libertad individual
El principio de la libertad individual se concreta en varias disposiciones particulares, que tienen incidencia en la materia comercial
La libertad de comercio
Consiste en la facultad de elegir una organización para llevar a cabo una actividad ligada alintercambio de mercaderías o servicios, a fin de satisfacer las necesidades de los usuarios. Tal libertad supone el atributo de poder participar en el tráfico de bienes lícitos, así como dedicarse a la prestación de servicios públicos.
Libertad de industria.
Se manifiesta en la facultad de elegir y obrar según propia determinación, en el ámbito de la actividad económica, cuya actividad...
Regístrate para leer el documento completo.