Problematicas Demograficas
1) MIGRACIONES
Se entiende por migración a los desplazamientos voluntarios de la población que se producen desde un lugar a otro, siempre y cuando signifiquen un cambio de la residencia habitual.
Los traslados de la población han existido desde épocas remotas, debido a diversas causas tales como guerras, pestes, hambrunas, catástrofes naturales,etc., pero este fenómeno se incrementó a partir de la Revolución Industrial (migraciones del campo- a la ciudad) y más aún en la última parte del siglo XX y continúa acentuándose en la actualidad. Ello se debe a las mejoras en el transporte y en las comunicaciones que acercan distancias y facilitan los traslados (globalización) por otra parte los medios de comunicación difunden modos de vida delas sociedades mas avanzadas que impulsan a buscar una vida mejor. Se puede afirmar que las corrientes migratorias son un signo de nuestra época de dimensión muy compleja y diferente, de acuerdo con el lugar que se analice.
Emigración: de donde sale la población (pueblo, ciudad, país, región, etc)
Migración
Inmigración: donde llegan los migrantes (ídem anterior)
Principalesfactores por las cuales la gente migra:
• Mejorar sus condiciones de vida, fundamentalmente por trabajo, educación, salud, etc.
• También por persecuciones de índole política, religiosa, racial, etc. En esos casos pueden constituirse en refugiados. Cabe señalar que los refugiados representan otro conjunto migratorio, ya que no salen de su lugar de origen en forma voluntaria, estacategoría está contemplada por el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) que fue creado en 1950 y en el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas de 1951. Actualmente se contempla también a los refugiados ambientales, aquellas poblaciones que deben migrar por problemas climáticos, desertificación, catástrofes naturales, etc.
Los movimientosmigratorios en su gran mayoría se realizan desde los países en vías de desarrollo hacia los más desarrollados, en las migraciones internas desde las zonas más pobres a las más avanzadas. Ej. de migraciones externas en la actualidad: México a EEUU- desde África a Europa; a Argentina desde países limítrofes (Bolivia /Paraguay) también desde Perú y países asiáticos.
Estos movimientos provocan cambiostanto en las sociedades emisoras como en las receptoras:
• En la sociedad emisora se pierde población económicamente activa (P.E.A.) ya que los que emigran son en su mayoría jóvenes y el Estado también pierde la inversión que representa cada ciudadano. Desde un punto de vista positivo disminuye la sobrepoblación (en un país/ región con esa problemática), y por lo tanto la presión sobre losrecursos, aumentan las fuentes de empleo, otro beneficio es que se recibe dinero que envían los inmigrantes desde otros países a su país de origen (remesas). Las remesas pueden constituir un aporte significativo a la economía de un país (Ej. México)
• En cuanto a la sociedad receptora recibe la población económicamente activa con los aportes benéficos para su economía (trabajo, consumo,pago de impuestos, etc.) y enfrenta el desafío de la integración de los inmigrantes a la sociedad. Nuestras sociedades son básicamente multiculturales, en especial en las grandes ciudades, pero al mismo tiempo deben realizar el esfuerzo , para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes sin exclusión por origen y fuera de toda persecución y xenofobia hacia los inmigrantes .
• Sibien los inmigrantes calificados son los que tienen mayores posibilidades de insertarse en el mercado laboral del país de destino, es funcional a la economía capitalista, el trabajo que realizan aquellos inmigrantes, en su gran mayoría no calificados, en trabajos considerados inferiores y que la población local no quiere realizar (trabajos en la construcción, etc.). Ver Galbraith
Por último...
Regístrate para leer el documento completo.