Proceso Enfermero Derrame Pleural
-------------------------------------------------
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
-------------------------------------------------
DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACION DE EDUCACION EN SALUD
DIVISION DEPROGRAMAS EDUCATIVOS
AREA DE EDUCACIÓN FORMATIVA
CURSO POSTÈCNICO DE ENFERMERÌA EN CUIDADOS INTESIVOS
TEMA
PROCESO ENFERMERO EN DERRAME PLEURAL
NOMBRE DEL DOCENTE
LIC. ENF. MARÍA DE JESÚS SÁNCHEZ RAMÍREZ.
LIC. ENF. MARTHA SILVIA BEAS OLVERA
NOMBRE DEL ALUMNO:
RICO REYES MARIBEL
NOVIEMBRE DE 2010
CONTENIDO
* RESUMEN DE LA PATOLOGÍA.
* RESUMEN DE LA VALORACIÓN.
*RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO
* PLANES DE CUIDADOS.
* BIBLIOGRAFÍAS.
* ANEXOS: GUÍA DE VALORACIÓN.
*
DERRAME PLEURAL
El derrame pleural neonatal es poco frecuente y puede ser congénito (30%) o adquirido (70%), aunque en la mayor parte de los casos se manifiesta en forma de hemotórax yatrógeno posnatal.
DEFINICION
Es el acumulo anormal de un exceso de líquido en la cavidadtorácica que resulta del desequilibrio entre la formación del líquido pleural y su remoción. Se presenta más frecuentemente por enfermedades de la pleura o los pulmones, pero puede ser causado por alteraciones extrapulmonares, como cardíacas (ICC), renales (síndrome nefrótico), hepáticas (cirrosis con ascitis), pancreáticas (pancreatitis); pueden también presentarse por enfermedades sistémicas (LES,artritis reumatoidea), o por reacción a drogas (nitrofurantoina); finalmente, puede ser de carácter neoplásico.
FISIOPATOLOGIA
La pleura está constituida por una capa de células mesoteliales sobre una capa de tejido conectivo. Entre las células de la pleura parietal hay pequeños orificios llamados estomas, los cuales comunican con la laguna linfática que drena a los canales linfáticos que a suvez van al mediastino. El espacio pleural mide aproximadamente 0 a 20 micras de espesor. El volumen normal de líquido pleural contenido en esta cavidad es de 0.1 a 0.2 ml/kg de peso.
El movimiento de líquido entre las hojas parietal y visceral, está determinado por la ecuación de Starling del transporte de líquidos y por el drenaje linfático, lo que permite la entrada y salida de líquido yproteínas en forma balanceada para mantener un volumen y concentración constante de proteínas.
La presión hidrostática de la pleura parietal, es de alrededor de 30 cm de agua, que sumada a la presión hidrostática intrapleural de 5 cm de agua da un efecto neto de 35 cm de agua. Esto se contrapone a la presión coloidosmótica del plasma, de 34 cm de agua, menos la presión coloidosmótica del espacio pleural,de 8 cm agua, es decir una presión de filtración neta de 9 cm de agua (35-26 cm) lo que favorece la formación de líquido pleural. En la pleura visceral operan los mismos factores, pero con una presión hidrostática que proviene de la circulación pulmonar, la cual es menor. Así, la presión neta que favorece la absorción de líquido en la pleura visceral es de 10 cm de agua. El movimiento neto delíquido por el espacio pleural es importante, pudiendo ser de 5 a 10 litros/día.
El drenaje linfático contribuye a la movilización de líquido, principalmente del que contiene filtrado de proteínas. A partir de los vasos sistémicos de la pleura parietal ingresa un filtrado bajo en proteínas, el cual sale por los estomas pleurales. Este mecanismo linfático tiene una amplia reserva; para que se acumulelíquido debe haber no sólo incremento en la formación sino también alteración del drenaje linfático.
Hay seis mecanismos responsables de la formación de un derrame pleural:
1. Incremento en la presión hidrostática capilar,
2. Disminución de la presión oncótica capilar,
3. Disminución de la presión del espacio pleural (clínicamente ocurre sólo ante colapso pulmonar...
Regístrate para leer el documento completo.