Procesos Volitivos
CAPITULO I
PROCESOS VOLITIVOS
1. LA ACTIVIDAD VOLITIVA:
2. CUALIDADES VOLITIVAS DE LA PERSONALIDAD:
3. HÁBITOS: INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS EN LA CONDUCTA DE SALUD.
3.1 Formación de los Hábitos:
3.2 Cambios Estructurales de la Actividad en la Formación de Hábitos:
3.3 Influencia de los Hábitos en la Conducta de Salud:
3.3.1 Prevención de HábitosTóxicos
3.3.2 El Acto Voluntario. Relación del Acto Voluntario y los Hábitos:
4. ESTRUCTURA DEL ACTO VOLITIVO:
4.1 Relación Acto Voluntario y Hábitos:
5. LA TOMA DE DECISIONES. INFLUENCIA EN LA REGULACIÓN DE LA CONDUCTA DE SALUD.
CAPITULO II
MOTIVACION I
1. DEFINICIÓN
2. MODELOS DE LA MOTIVACION
2.1 Un modelo de Motivación
2. Esquema motivacional de mcclellan:2.3 Motivación para el logro
2.4 Motivación por afiliación
2.5 Motivación por competencia
2.6 Motivación por poder
7. Importancia de reconocer los impulsos motivacionales:
3. NECESIDADES HUMANAS
3.1 la teoría de maslow
3.2 la teoría de herzberg
3.2.1 Modelo de Herzberg
MOTIVACIÓN Y PARADIGMAS CLÁSICOS II
1. ESTRUCTURALISMO:
2.RACIONALISMO VERSUS DETERMINISMO
3. TRADICIONES DE INVESTIGACIÓN
4. LA MOTIVACIÓN INSTINTIVA
5. LA MOTIVACIÓN Y LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
6. LA MOTIVACIÓN Y LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
7. LA MOTIVACIÓN Y LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS
CAPITULO III
LA VOLUNTAD
1. CONCEPTO:
2. EL CONCEPTO DE VOLUNTAD EN LA FILOSOFÍA
3. FRACES DE VOLUNTAD:
4. TÉCNICAS PARAFORTALECER LA VOLUNTAD:
CAPITULO IV
LA ACTITUD
1. DEFINICION:
1.1 Otras definiciones:
2. COMPONENTES DE LA ACTITUD
3. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES
4. FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES
5. ESTEREOTÍPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN
6. ACTITUDES Y CONDUCTAS
7. EL CAMBIO DE LAS ACTITUDES
8. ACTITUD Y SOCILOGIA
CAPITULO I
PROCESOSVOLITIVOS
En la actividad del ser humano es posible distinguir dos tipos de acciones, las involuntarias y las voluntarias. Las primeras son aquellas que no presentan una regulación premeditada en su ejecución la cual tiene un carácter impulsivo (relación incondicionada Ej.: Retirar la mano de una superficie caliente).
Las acciones voluntarias son las que se realizan con un fin consciente ejemplo:Elaborar un proyecto de investigación.
La mayoría de las acciones voluntarias se subordinan a la voluntad o actividad volitiva de la personalidad.
Existen diferentes enfoques sobre la voluntad. Según las corrientes filosóficas idealistas, el hombre actúa por su “libre albedrío”, es decir el sujeto es capaz de decidir o elegir lo que va hacer con antelación a la ejecución, así como esforzarsepor un fin, en virtud de una fuerza mística: la voluntad. Esta fuerza que en ocasiones se atribuye a Dios; o a un espíritu sobrenatural y otros la conciben como una cualidad especial del ser humano, es la guía de la actividad del hombre y aquello que lo hace dueño de sus actos.
El materialismo dialéctico niega el “libre albedrío”, el ser humano decide, determina y regula de forma consciente yesto no responde a una fuerza sobrenatural, es consecuencia de la vida en sociedad, de conocer sus necesidades y sus formas de satisfacer en dependencia de las condiciones especificas en que vive. Ejemplo: Un fumador. Me gusta el cigarro, esto me puede llevar a ser una persona enferma, mi decisión cambiaría mi vida.
1. La Actividad Volitiva:
Es una forma de actividad voluntaria quesupone la previa conciencia de un fin. Se diferencia de la actividad involuntaria porque en ésta no hay plena conciencia de su personalidad.
La actividad volitiva es propia sólo del ser humano, surge y se desarrolla en la interacción del sujeto con el mundo social. La actividad volitiva está estrechamente ligada a la actividad cognitiva, la afectiva y la motivación. Ejemplo: Joven que quiere...
Regístrate para leer el documento completo.