PRODUCCION MUSICAL CONTEMPORANEA UTILIZANDO LAS CELULAS RITMICAS DEL PACIFICO COLOMBIANO

Páginas: 95 (23689 palabras) Publicado: 25 de septiembre de 2014
PRODUCCION MUSICAL CONTEMPORANEA UTILIZANDO LAS
CELULAS RITMICAS DEL PACIFICO COLOMBIANO

TESIS DE GRADO

ASESORES
ING. JAVIER MARTINEZ MAYA
ING. ESPERANZA CAMARGO


Bogota Noviembre 9 de 2005

CONTENIDO
PAG
INTRODUCCION …………………………………………..1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………….3
LA MÚSICA DEL PACÍFICO Y LA SALSA……………….6
EL FESTIVAL PETRONIO ALVAREZ…………………….7
MUSICOS DEL PACIFICOCOLOMBIANO……………..10
DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA…12
JUSTIFICACION……………………………………………13
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…………………..13
ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO……..14
MARCO DE REFERENCIA……………………………….15
MARCO LEGAL…………………………………………….24
MARCO TEORICO…………………………………………24
METODOLOGIA…………………………………………….75
HIPOTESIS…………………………………………………..79
VARIABLES………………………………………………….80
PRESENTACIONANALISIS DE RESULTADOS………..81
DESARROLLO INGENIERIL……………………………….81
CONCLUSIONES…………………………………………..111
RECOMENDACIONES…………………………………….112
BIBLIOGRAFIA……………………………………………..112

PRODUCCION MUSICAL CONTEMPORANEA UTILIZANDO LAS
CELULAS RITMICAS DEL PACIFICO COLOMBIANO

INTRODUCCION
Para considerar la importancia y el valor de la música del pacífico
colombiano, es necesario situarla como unproducto cultural que ha
permanecido vivo en la región desde hace ya más de dos siglos y
que a través de sus diversas manifestaciones, son un punto de
referencia que permite evaluar la expresión rítmica del litoral como
una fuente musical productiva a futuro para la industria discográfica.
Hablar del presente de la música del pacífico implica analizarla en
dos dimensiones: una, estrictamentemusicológica que tiene que ver
con su organología, sus formatos instrumentales, su estructura
rítmica, melódica y armónica, su canto y su textualidad,
materializadas en las diferentes expresiones folclóricas que existen y
se reconocen a lo largo y ancho del pacífico colombiano, desde el
norte en el límite con Panamá hasta el sur en el límite con Ecuador.

La otra dimensión, la histórica, nospermite ponerla en perspectiva,
con respecto a lo que ha sido como folclor regional y como
patrimonio cultural, para ver cuáles han sido sus transformaciones
más significativas en diferentes momentos, hasta llegar a ser lo que
es ahora y poderla pensar en relación con la música popular
contemporánea en el contexto de la industria cultural y el mercado
discográfico nacional e internacional,es decir, examinar su lugar
como mercancía del entretenimiento, sus potencialidades como
expresión de una cultura popular y lo que puede llegar a ser en
tiempos de globalización.
Desde el punto de vista de la sociología del desarrollo, nombre
actual de la folklorología, ninguna región entre las cuatro zonas
folklóricas colombianas posee un más completo y significativo ámbito
cultural que lacomarca del litoral Pacífico, la zona andina representa
al mestizaje mejor definido, a causa de sus melodías indígenas o
autóctonas puras y rotundas asociadas a los valores rítmicos
europeos (caso básico del bambuco y sus seis variantes) por las
melodías indias y los ritmos vascos, la zona del litoral Atlántico
muestra al mulataje bien equilibrado, como en las zafras de cuño
arábigo y cantosde labor africanos o cantos vallenatos, como el son
y el paseo, de raíz cubana o, mejor aún, el caso básico de la cumbia
y sus seis variantes con un zambaje exacto de melodías indias y
ritmos negros; la zona de los llanos, que se prolonga en Venezuela,
muestra en cambio un ancestro definidamente puro de lo europeo
con sus melodías y ritmos blancos (caso básico del joropo que
muestra losarabescos del canto andaluz y en su danza el típico
zapateo flamenco).
En la zona del litoral Pacífico está presente, mejor que en ninguna
otra comarca colombiana y aun suramericana, el carácter triétnico
de las culturas cobriza, hispana africana, del ámbito indígena y
como parte del contexto cultural de los pueblos nativos existieron,
desde época inmemorial y hasta nuestros días, las formas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • pacifico colombiano
  • Pacifico colombiano
  • Pacifico colombiano
  • Tradición En Las Prácticas Musicales Y Artesanales, Música Del Pacífico Sur Colombiano
  • Conceptos De Una Ritmica Musical
  • Expresion ritmico musical
  • Eco05 El Lenguaje Ritmico-Musical
  • Figuras musicales o rítmicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS