Programa Comercial I
UNIVERSIDAD DE MORÓN
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA ABOGACÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL I
CATEDRA PROFESOR: Dr. Héctor Blanco Kühne. Titular regular
CÓDIGO DE ASIGNATURA: 315
PLAN DE ESTUDIOS: 2004
DURACIÓN DE CURSADO: SEMESTRAL
VIGENCIA DEL PROGRAMA: 2006
UNIDAD 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL.
1. Motivos de suexistencia en Roma. La Edad Media: circunstancias que influyen en su aparición. El artesanado. El tráfico de las ciudades. Mercados y ferias. La reactivación del Mediterráneo. Instituciones que caracterizan a las primeras manifestaciones del derecho comercial: las corporaciones y la jurisdicción mercantil. La materia comercial en este período. Su regulación: costumbre, jurisprudencia, estatutos.
2. Elderecho comercial ante la formación de los Estados nacionales. Factores incidentes: el renacimiento, la reforma, los grandes descubrimientos. Economía del capitalismo inicial. Las ordenanzas de Colbert. Las campañas coloniales. Caracterización del derecho comercial en este período. La doctrina.
3. La codificación del derecho comercial: el Código francés, sus lineamientos, su filosofía y suinfluencia. Origen y difusión del sistema objetivo.
4. El derecho comercial ante las grandes transformaciones económicas y sociales del siglo XIX. El liberalismo y el gran capitalismo. Las grandes concentraciones urbanas y las sociedades masificadas. La crisis de la concepción objetiva y las expresiones más recientes de la doctrina: la disolución del derecho comercial, disciplina del tráfico en masa, elderecho de las empresas, el derecho de los negocios, el derecho económico, la unidad del derecho privado, la fragmentación del derecho comercial, el retorno a la concepción subjetiva. Noticia sobre las nuevas tendencias legislativas: el Código Federal Suizo de las Obligaciones, el Código de Comercio alemán (1897), el Código Civil italiano (1942).
5. Antecedentes históricos argentinos. El comerciodurante el período de dominación hispánica. Las Ordenanzas de Bilbao. El Consulado de Buenos Aires. La obra legislativa después de la emancipación. Influencia del Código fernandino. Noticia sobre el Comercio para el Estado de Buenos Aires (1858); proyectos de Villegas y Quesada (1873) y de Segovia (1881). La reforma de 1889: fuentes y valoración crítica. Análisis del proceso de reformas al Códigode Comercio; detalle sobre la legislación comercial vigente. Estructura del Código de Comercio. Materias que comprende.
UNIDAD 2: CONCEPTO Y CONTENIDO – LA MATERIA COMERCIAL.
1. Concepto y contenido del derecho comercial. La materia comercial.
2. Posición sistemática del derecho comercial.
A. Autonomía o especialidad. Fundamentos:
a. Por sus fuentes: las fuentes del derecho civil y del derechocomercial. La ley comercial. Los tratados. Los usos y costumbres: costumbre normativa e interpretativa; clasificaciones; prueba. Importancia en el derecho civil y en el derecho comercial moderno. La jurisprudencia: obligatoriedad de la interpretación jurisprudencial. La analogía. La equidad. La naturaleza de las cosas. Las condiciones generales de contratación. La doctrina de los autores. Orden deprelaciones de las fuentes del derecho comercial. Controversia acerca de su primacía de la costumbre comercial sobre la ley civil. Los arts. 16 y 17 del Código Civil; las reglas I, II y V del título Preliminar y arts. 207, 218 inc. 6°, 219, 220 y concordantes del Código de Comercio.
b. Por su espíritu: el propósito de lucro. La crítica de Freitas. El derecho comercial como derecho patrimonial delcapitalismo.
c. Por sus caracteres. Fuerza expansiva; informalidad; rapidez. Importancia del principio de la apariencia. Universalidad e internacionalidad.
d. Por su método. Atenta observación de la realidad económica y técnica. Método histórico y comparativo. Jurisprudencia de los intereses.
e. Por la incidencia del orden público. El proceso de publicización en el derecho comercial.
f. Por...
Regístrate para leer el documento completo.