PROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES LINGÜÍSTICAS A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN NIÑOS PREESCOLARES CON PRIVACIÓN PARENTAL.

Páginas: 11 (2610 palabras) Publicado: 24 de marzo de 2013


LICENCIATURA EN PSICOLOGIA



ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION


PROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES LINGÜÍSTICAS A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN NIÑOS PREESCOLARES CON PRIVACIÓN PARENTAL.











Resumen

El presente proyecto de investigación pretende crear un programa para desarrollar habilidades lingüísticas a través de la expresión artística en niñospreescolares con privación parental.
Marco Referencial
El desarrollo psicológico de los infantes es favorecido por la interacción con su cuidador principal, que usualmente es la madre.Existen numerosos estudios sobre la relevancia del desarrollo del infante en la relación con su madre, por ejemplo Winnicot, con el proceso de maternaje, los estudios de Bolwby en relación con el apego temprano yespecíficamente los estudios empíricos de (Baewick, Cohen, Horodezky y Lojkasek, 2004) muestran la importancia de la conducta materna en relación a favorecer el desarrollo del lenguaje del infante.Las características conductuales de las relaciones madre-hijo favorecen las verbalizaciones; sin embargo es importante señalar el aspecto afectivo de la diada.Ante esta circunstancia cuando hay unaprivación parental, específicamente de la madre, pueden presentarse efectos negativos en el desarrollo de la capacidad lingüística del niño
.
Privación parental en la niñez

La privación parental se concibe como la pérdida por parte del hijo, de uno de sus progenitores a causa de una separación matrimonial, por defunción de uno o ambos padres, niños, que son abandonados por sus padres, como es elcaso de a parejas solteras, que producen unidades familiares incompletas.
En el presente proyecto de investigación se enfoca a niños de padres separados, y niños huérfanos en una institución asilar, diversos autores como Bengoechea, 1992; Bowlby, 1969; Bray, 1988; Cámara y Resnick,1988; Hetherington, Cox y Cox (1985); Peterson y Zill, 1986; Schaffer, 1971; Wallerstein y Kelly, 1980, etc., hanestudiado las repercusiones que tienen sobre el niño la privación parental.

Haciendo una enumeración de las investigaciones acerca del tema, se tiene que desde la década de los años 50 y 60, del siglo pasado, autores como Bowlby, Morgan, Schaffer, Spitz, quienes, basándose en la formación del apego en los niños, empiezan a realizar sus estudios acerca de la ansiedad por separación y miedo alos extraños.Tradicionalmente se recurre a la ansiedad por la separación, para describir la respuesta del niño a la separación de la madre (“madre” entendida no sólo como la persona biológica, sino también cualquier cuidador/a del niño, cuya ausencia produce una ansiedad por separación).

El proceso evolutivo de la ansiedad por separación estudió Schaffer (1971), comprobando que la ansiedad porseparación hacía referencia a la ausencia de la madre y, en menor grado, a la del padre o del abuelo. Esta observación ha llevado a algunos autores, como Spitz, a considerar la ansiedad por la separación como un antecedente del miedo a los extraños.Los teóricos del aprendizaje social, como Bandura, establecen que la ansiedad de separación es interpretada por el hecho de que la presencia de la madrequeda asociada con la desaparición del malestar, y su ausencia con la presencia de dicho malestar. Por lo tanto, mediante un proceso de condicionamiento clásico, la ausencia de la madre pasará a evocar sentimientos de malestar.

Según la teoría de Bowlby (1969) el miedo a la separación estaría vinculado a los procesos de maduración, entre los que figuraría una creciente capacidad para detectarobjetos nuevos o extraños. Los teóricos psicoanalíticos, como Spitz, proponen que, una vez que el niño llega a tener miedo de la separación, la vista de un adulto extraño (una figura no materna) provocará el miedo, al recordarle al niño su madre ausente.Todas estas teorías son básicamente similares, puesto que todas ellas asumen que la ausencia de la madre es molesta porque señala una congoja...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • “Programa para el desarrollo de la autoestima y habilidades sociales en niños con dificultades escolares”
  • Programa habilidades parentales incompleto
  • Estado Nutricional Y Desarrollo En Los Niños Preescolares
  • Expresión Artistica Del Niño
  • Actividades Para Niños De Preescolare
  • DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS
  • Desarrollo lingüístico en el niño
  • Seminario desarrollo artistico del niño

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS