Prologo e introduccion en critica de la razon pura de manuel kant
“Introducción”, en Crítica de la
razón pura, Editorial Porrúa, S. A.,
Colección “Sepan Cuantos”, No. 203,
México, 1979, pp. 5-10 y 27 – 40.
Idea central.
En la crítica de la razón pura Kant analiza los diferentes juicios, analíticos y sintéticos, con el fin de encontrar cuales constituyen el conocimiento científico, de ahí, llega a la conclusión deque son necesarios ambos juicios (sintéticos a priori) para determinar los limites dentro de los cuales es posible el conocimiento.
Conceptos filosóficos.
Metafísica, empírico, racionalista, juicios sintéticos a priori, trascendental.
Desarrollo.
La razón humana tiene cuestiones que no puede apartar pues le son propuestas por la naturaleza de la razón misma, pero a las que tampoco puedecontestar, porque superan las facultades de la razón humana.
Las cuestiones nunca cesan así se precipita en oscuridades y contradicciones. El teatro de estas disputas sin término llamase Metafísica.
La critica resuelve la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general, y determina, no solo las fuentes, sino también la extensión y límites de la misma; todo ello, empero, por principios.
Esla razón pura una unidad tan perfecta, que si su principio fuera insuficiente para solo una de las cuestiones que le son propuestas por su propia naturaleza, habría desde luego que desecharlo, porque entonces no sería adecuado para resolver, con completa seguridad, ninguna otra. “he de ocuparme solo de la razón misma y de su pensar puro; la lógica ordinaria me da un ejemplo de que todas susacciones simples pueden enumerarse completa y sistemáticamente, solo que aquí se plantea la cuestión de cuanto puedo esperar alcanzar con ella, si se me quita toda materia y ayuda de la experiencia”.
En la certeza no es de ningún modo permitido opinar y que todo lo que se parezca a una hipótesis, es mercancía prohibida que a ningún precio debe estar a la venta, sino ser confiscada tan pronto como seadescubierta.
Ningún conocimiento precede en nosotros a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella. Pero no por eso originase todo él en la experiencia.
Si hay un conocimiento independiente de la experiencia y aun de toda impresión de los sentidos esos conocimientos llamanse a priori y distinguese de los empíricos.
Entenderemos por conocimientos a priori los que tienen lugarabsolutamente de toda experiencia. De entre los conocimientos a priori llamanse puros aquellos en los cuales no se mezcla nada empírico.
Si un juicio es pensado con estricta universalidad entonces no es derivado de la experiencia, sino absolutamente a priori. La universalidad empírica es solo un arbitrario aumento de la validez. De valer para la mayoría de los casos, pasa a valer para todos ellos.Necesidad y universalidad estrictas son señales seguras de un conocimiento a priori y están inseparablemente unidas.
¿De dónde iba a sacar la experiencia su certeza si todas las reglas, por las cuales progresa, fueran empíricas y por ende contingentes? Por eso no se puede fácilmente dar a estas el valor de primeros principios.
La experiencia nos dice lo que existe, pero no que ello tienenecesariamente que ser asi y no de otro modo. Precisamente por eso no nos da verdaderamente universalidad y la razón de conocimientos.
Los problemas inevitables de la razón pura son dios, la libertad y la inmortalidad. La ciencia cuyo último propósito se endereza solo a la solución de esos problemas, llamase metafísica, cuyo proceder, al comenzar, es dogmatico, emprende confiada su realización. Lamatemática nos da un brillante ejemplo de cuan lejos podemos ir en el conocimiento a priori. Platón abandono el mundo sensible, porque este pone al entendimiento estrechas limitaciones.
Una gran parte consiste en análisis de los conceptos que ya tenemos de los objetos. Nos proporciona una multitud de conocimientos que son apreciados al igual que conocimientos nuevos, aunque, por la materia o el...
Regístrate para leer el documento completo.