Promesa
El contrato de promesa se encuentra regulado en el artículo 1554 del Código Civil.
Doctrinariamente se le define como “aquel por el cual las parte se obligan a celebrar un contrato determinado, en cierto plazo o en el evento de cierta condición”.
El contrato de promesa tiene por fundamento relevante generar una obligación de hacer, específicamente, una obligación decelebrar en el futuro, cierto o incierto, un acto jurídico, sea unilateral o bilateral. Si el contrato prometido es unilateral, la promesa también lo será.
El Código Civil, Libro Cuarto, Segunda Parte, Título Primero, establece:
ARTICULO 2243.-Puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato futuro. Este artículo está inspirado en el 22 del Código Civil Suizo de lasobligaciones, que en su primer párrafo establece: "La obligación de celebrar una convención futura puede ser motivo de contrato.
ARTICULO 2244.-La promesa de contratar o sea el contrato preliminar de otro puede ser unilateral o bilateral. Se denomina promitente al que se obliga y beneficiario al que recibe.
En la promesa bilateral ambos son promitentes y beneficiarios. Esta figura no se conocía en Roma,no obstante algunos autores consideran que el llamado pactium incontrahendo romano, es el antecedente de la promesa.
DISTINCIÓN CON OTRAS FIGURAS
Al contrato de promesa se le puede confundir con la promesa unilateral o policitación, la minuta, el contrato definitivo, o bien, con el contrato definitivo sujeto a condición o plazo.
DISTINCIÓN ENTRE EL CONTRATO DE PROMESA Y EL CONTRATOa) En cuanto a su objeto, la promesa de contratar siempre engendra obligaciones de hacer, nunca de dar o no hacer, consistentes en la celebración de un contrato futuro.
El contrato definitivo, crea o transmite obligaciones de dar, hacer o no hacer.
b) Por lo que se refiere a las obligaciones que nacen, el contrato de promesa puede ser bilateral o unilateral.
c) Según se obliguen una oambas partes a celebrar el contrato definitivo.
Por su parte el contrato definitivo, puede ser que necesariamente sea bilateral, como por ejemplo la compraventa, la permuta, el arrendamiento, etcétera
d) .e) En cuanto a la forma, en el contrato de promesa la voluntad debe ser expresada por escrito.
En el definitivo puede ser en escritura pública, como en la transmisión y gravamen dederechos reales sobre inmuebles, o bien verbal, como en la donación de menos de doscientos pesos.
e) d) En el contrato de promesa, nunca se transmite la propiedad. En el definitivo, como en el caso de la-compraventa, permuta o donación, la propiedad se transmite por mero efecto del contrato. Asimismo el contrato de promesa no se inscribe en el Registro Público de la Propiedad, en virtud de que nocrea, modifica, transmite ni extingue derechos reales o gravámenes sobre inmuebles;
el definitivo debe ser inscrito cuando afecta dichos derechos reales o gravámenes.
DENOMINACIONES AL CONTRATO DE PROMESA:
La doctrina ha dado diversas denominaciones al contrato de promesa, mismas que es necesario señalar a efecto de facilitar la identificación de la figura en la diversa bibliografía, tantodoctrinal como legislativa, que puede ser sometida a estudio.
Estas denominaciones son principalmente las siguientes:
Precontrato
Antecontrato
Promesa de contrato
Contrato preparatorio
Y de promesa.
Consideremos que la denominación mas correcta es la de contrato de promesa, pues no desfigura la naturaleza jurídica del contrato en estudio y anuncia su efecto principal.
CARACTERÍSTICAS DELCONTRATO DE PROMESA
1.- Es un contrato unilateral o bilateral, dependiendo de si una sola de las partes se obliga o bien si se obligan ambas, a este respecto, nos remitimos a lo que expresaremos al hablar de las obligaciones de las partes, para precisar cuales son las obligaciones que pueden ser producidas por el contrato de promesa.
2.- Es un contrato oneroso o gratuito, dependiendo de si el...
Regístrate para leer el documento completo.