Propiedad
DEFINICION
Son todas las personas naturales y jurídicas, así como todos los órganos estadales que intervienen en el proceso penal, cualquiera sea su rol o grado de participación.
Sujetos de dicha relación pueden ser clasificados en:
CLASIFICACION
1. Los sujetos procesales fundamentales: son aquellos que integran la relación jurídico-procesal, sin los cualesno podría existir el proceso. Estos son el órgano jurisdiccional y las partes.
El Ministerio Público, Es el sujeto más importante del proceso penal, pues a él corresponde el constatar la existencia o no del hecho punible, y determinar las consecuencias de aquél y las responsabilidades que de él se deriven y propenden a restablecer la legalidad quebrantada.es titular principal de la acciónPenal en los delitos de acción pública o perseguibles de oficio y en los delitos públicos de instancia privada.
La victima, que puede ejercer la acción Penal mediante querella (acción privada), en los procesos por delitos de acción pública solo cuando el fiscal del Ministerio Publico la ejerce. quien es el gente pasivo de la infracción y La persona directamente ofendida por el delito;también puede ser El cónyuge, hijo o padre adoptivo, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad y al heredero, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido; los socios, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afectan a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan y Las asociaciones, fundaciones y otros entes, enlos delitos que afectan intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vincule directamente con esos intereses y se hayan constituido con anterioridad a la perpetración del delito. Es quien ejerce los derechos de Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido en el código orgánico procesal penal Código; Ser informada de los resultados del proceso,aun cuando no hubiere intervenido en él. Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabilidad civil proveniente del hecho punible; Ser notificada de la resolución del fiscal que ordena el archivo de los recaudos; Impugnar la sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el proceso, siempre que el fiscal haya recurrido.
El Imputado, Es la personasospechosa de ser autor o participe del hecho criminal. La condición de imputado perdurará hasta el momento en que juez de control, admitida la acusación, dicte el auto de apertura a juicio en la forma prevista en el COPP, en donde adquiere la condición de acusado. El imputado tendrá el derecho de Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan; de Ser asistido, desdelos actos iniciales de la investigación, por un defensor privado, en su defecto, por un defensor público; Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formulen; No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su consentimiento; No ser juzgado en ausencia, salvo lo dispuesto en laConstitución de la República.
2. Los sujetos procesales connaturales:
Son aquellos que tienen intervención habitual o decisiva en el proceso, aun cuando no forma parte de la relación jurídico-procesal, tales como secretarios, alguaciles, escribientes, policías, denunciantes, testigos y peritos. Se les llama sujetos connaturales porque su intervención es cónsona con la naturaleza del proceso penal.3. Los sujetos procesales eventuales: son aquellos que, como su nombre indica, pueden tener una participación eventual en el proceso, de manera tal que pueden estar o no presentes en un juicio concreto. Tal es el caso del demandante civil, del tercero civilmente responsable, del tercero excluyente y del público en general.
ORGANIZACIÓN (TRIBUNALES PENALES).
En dos instancias: una...
Regístrate para leer el documento completo.